¿PUEDE UN BEBÉ TENER DOS MADRES BIOLÓGICAS?

mayo 3, 2017

La ley española permite contraer matrimonio a las parejas homosexuales, Desde el año 2005, en términos de reproducción asistida, esto significa que los derechos de una pareja de lesbianas se equiparan a los de las parejas heterosexuales.

Cuando una pareja de mujeres se plantea conseguir un embarazo, tiene varias opciones: inseminación artificial o fecundación in vitro con semen de donante o a través de un nuevo tratamiento de reproducción asistida llamado ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja o Reception of Oocytes from PArtner en inglés) alternativa cada vez más extendida y demandada entre las parejas lesbianas casadas, donde ambas se sienten más implicadas y participan más activamente en el proceso de la gestación.

Consiste en la cesión por parte de una de ellas de su óvulo a la otra para que esta pueda llevar adelante un embarazo tras la fecundación con el espermatozoide de un donante anónimo. Se necesita una preparación hormonal por parte de las 2 mujeres. Lo habitual es que se sincronice para hacerlo al mismo tiempo, aunque otra posibilidad es primero congelar los óvulos o embriones y después preparar a la que se los va a poner.

La mujer que da sus óvulos a su pareja debe iniciar un tratamiento de estimulación ovárica cuando baja la regla (espontánea o tras la toma de la píldora el ciclo anterior) , suele durar entre 10-12 días. Requiere de la inyección de una medicación hormonal subcutánea para hacer crecer el mayor número de óvulos en sus ovarios. Una vez que la respuesta es adecuada, se programa la punción ovárica bajo sedación para extraerlos todos a través de la vagina en un proceso rápido e indoloro. Los óvulos obtenidos son evaluados en el laboratorio y son inseminados o microinyectados con los espermatozoides del donante para poder crear embriones.

De forma paralela la pareja que va a recibir esos óvulos debe de preparar su endometrio para ese momento. Ese proceso dura entre 30-45 días según el protocolo seleccionado, es más sencillo porque solo necesita la puesta de 1 inyección intramuscular y pastillas de estrógenos y progesterona para la sincronización. Antes de la punción ovárica de la pareja se ha de comprobar ecográficamente que el útero esté bien preparado para poder recibir los embriones entre 2-5 días después de la punción de su compañera. La transferencia embrionaria es un proceso más sencillo que la punción ovárica y no requiere sedación.

Dar por hecho no a las 2 madres como biológicas es una cuestión de interpretación.

A priori, si consideramos como madre biológica a la responsable de generar el embrión y trasmisora de los cromosomas, sólo sería una, que es la que da el óvulo. Pero a esto hay que añadir ciertos matices. Cuando una mujer gesta un embrión generado con el óvulo de otra mujer, se sabe que puede influir en el desarrollo de ese embrión y en la expresión de los genes que tiene. No va a trasmitir sus cromosomas y ADN al embrión, pero sí que puede influir en su evolución, es lo que se llama epigenética.

Por lo tanto, se sabe que la mujer que gesta tiene una importante responsabilidad en el crecimiento y diferenciación del embrión que se crece en su interior. Un mismo embrión puede tener un desarrollo diferente en un útero u otro, dependiendo de los cuidados de la madre y de las influencias externas que posteriormente reciba cuando nace.

Por otro lado, se han publicado trabajos puntuales y experimentales sobre niños nacidos tras manipular 2 óvulos de 2 mujeres diferentes. A uno de ellos se le extrae el núcleo con su ADN y se transfiere al óvulo de la otra mujer habiendo sacado previamente ese otro núcleo. Es lo que se llama transferencia nuclear, llevada a cabo para evitar cierto tipo de enfermedades mitocondriales. En este caso se podría decir que el embrión generado sí que tiene información genética de las 2 mujeres, de una el ADN nuclear y de la otra el ADN mitocondrial, y las 2 mujeres se podrían considerar como “madre biológicas”, pero esta técnica no está aprobada en España y de momento se ha realizado sólo en casos muy seleccionados.

En la actualidad existen varias opciones para que una pareja de mujeres pueda llegar a ver cumplido su sueño de ser madres. La importancia de ser madre biológica o no se olvida cuando se es capaz de disfrutar viendo crecer y educando a ese hijo, ese proyecto común que se comparte a partes iguales.

 

Dra. Mª Ángeles Manzanares Ruiz, ginecóloga de FIVMadrid

Resolvemos tus dudas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo

¿Es normal la retención de líquidos en el embarazo?

La retención de líquidos es una de las molestias más frecuentes durante la gestación. Aunque se considera un proceso fisiológico normal, puede causar incomodidad y preocupación, especialmente cuando aparecen pies hinchados, manos inflamadas o una sensación constante de pesadez. En este artículo te explicamos por qué ocurre, cómo reconocerla y cuándo debes acudir al médico. ¿Por qué se retiene líquido durante el embarazo? Durante el embarazo,

Continuar leyendo

¿Es posible estar embarazada con una beta negativa?

Recibir un resultado de beta hCG negativa puede generar incertidumbre, especialmente si llevas varias semanas sin menstruación. Aunque lo más habitual es que este resultado indique la ausencia de embarazo, existen situaciones excepcionales en las que una mujer podría estar embarazada a pesar del negativo. ¿Qué significa una beta negativa? La prueba de beta hCG mide la concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en

Continuar leyendo

¿Cuáles son los síntomas en la madre en la primera semana de embarazo?

Detectar los síntomas del embarazo en la primera semana puede ser todo un reto. En estos primeros días, muchas mujeres no notan cambios evidentes, aunque el cuerpo ya empieza a transformarse de forma silenciosa. En este artículo te contamos cuáles pueden ser las primeras señales de embarazo, cuándo aparecen y cómo reconocerlas. Cambios hormonales tempranos: lo que ocurre en tu cuerpo Tras la fecundación, el cuerpo

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro