El Mosaicismo Embrionario

marzo 8, 2017

NO TODO ES BLANCO O NEGRO, ¡TAMBIÉN EXISTE EL MOSAICISMO EMBRIONARIO!

Cuando nos enfrentamos a un ciclo de fecundación in vitro con Diagnostico genético pre-implantacional (screening de aneuploidías) para determinar la dotación cromosómica de los embriones, podemos encontrar mosaicismo embrionario, embriones aneuploides, que son los que presentan anomalías cromosómicas y van a ser descartados para la transferencia, o embriones euploides, que son los normales cromosómicamente y van a ser seleccionados para la transferencia embrionaria.

Pero… ¿Qué pasa con el mosaicismo embrionario presente?

Tenemos un embrión en mosaico cuando no todas sus células son iguales genéticamente. Van a coexistir dentro del embrión tanto células euploides como aneuploides.

Esta alteración genética se debe a un error en la división celular del embrión durante su desarrollo a blastocisto.

Este error es independiente de la edad materna, al contrario de lo que ocurre con la incidencia de aneuploidías, que se debe a un error en la formación de los gametos y sí se ve afectada por la edad materna.

Dependiendo del grado de mosaicismo y de cómo se dispongan las células dentro del embrión, así será su tasa de implantación.

Hay evidencias de que estos embriones en mosaico tienen una tasa de implantación más baja de lo normal, pero no nula; y, por lo tanto, algunos de ellos podrían ser viables.

Cuando un ciclo de PGS se realiza en el día 5 del desarrollo, contamos con blastocistos formados por células del trofoectodermo, que darán lugar a la placenta, y células de la masa celular interna, que darán lugar al embrión propiamente dicho. Es en este estadio donde se realiza la biopsia de 5 a 10 células del trofoectodermo, y se analizan para seleccionar los embriones cromosómicamente normales.

Es importante llamar la atención sobre que, en embriones que presentan mosaicismo, las células analizadas pueden no representar la información genética real del embrión. Es lógico, ya que se analizan sólo de 5 a 10 células, cuando el embrión en ese estadio del desarrollo tiene cientos de células. Además, hay que señalar que no siempre la información recogida de la biopsia del trofoectodermo corresponde fielmente con la información genética de la masa celular interna.

La solución podría ser analizar las células de la masa celular interna, o mayor número de células del trofoectodermo, para obtener una información más fiable; pero esto no es posible, ya que se vería comprometida la viabilidad del embrión.

María Morales Morales

Resolvemos tus dudas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo

¿Es normal la retención de líquidos en el embarazo?

La retención de líquidos es una de las molestias más frecuentes durante la gestación. Aunque se considera un proceso fisiológico normal, puede causar incomodidad y preocupación, especialmente cuando aparecen pies hinchados, manos inflamadas o una sensación constante de pesadez. En este artículo te explicamos por qué ocurre, cómo reconocerla y cuándo debes acudir al médico. ¿Por qué se retiene líquido durante el embarazo? Durante el embarazo,

Continuar leyendo

¿Es posible estar embarazada con una beta negativa?

Recibir un resultado de beta hCG negativa puede generar incertidumbre, especialmente si llevas varias semanas sin menstruación. Aunque lo más habitual es que este resultado indique la ausencia de embarazo, existen situaciones excepcionales en las que una mujer podría estar embarazada a pesar del negativo. ¿Qué significa una beta negativa? La prueba de beta hCG mide la concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en

Continuar leyendo

¿Cuáles son los síntomas en la madre en la primera semana de embarazo?

Detectar los síntomas del embarazo en la primera semana puede ser todo un reto. En estos primeros días, muchas mujeres no notan cambios evidentes, aunque el cuerpo ya empieza a transformarse de forma silenciosa. En este artículo te contamos cuáles pueden ser las primeras señales de embarazo, cuándo aparecen y cómo reconocerlas. Cambios hormonales tempranos: lo que ocurre en tu cuerpo Tras la fecundación, el cuerpo

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro