Puede que al hablar de reproducción asistida y los diferentes tratamientos, hayas escuchado el concepto de “calidad de embriones”. Sin duda alguna, es un aspecto clave a la hora de realizar un tratamiento de reproducción asistida como fecundación in vitro, ¿pero a qué hace referencia realmente?
En este artículo explicaremos qué es la calidad embrionaria y cómo se definen los diferentes tipos de blastocito.
¿Qué es el blastocito?
Antes de profundizar en este tema, debes comprender qué es el blastocito realmente.
El blastocisto es una etapa temprana en el desarrollo embrionario que precede a la implantación en el útero. En nuestra clínicas fertilidad Madrid, este término se utiliza comúnmente en el contexto de la fecundación in vitro (FIV). Aquí hay algunas características clave del blastocisto:
Formación
- Después de la fertilización del óvulo por un espermatozoide, el óvulo fertilizado (zigoto) comienza a dividirse en múltiples células en un proceso llamado cleavage o clivaje.
Morfología
- A medida que continúa la división celular, el embrión se desarrolla en una estructura más compleja llamada mórula, que es una esfera sólida de células.
- Posteriormente, la mórula se transforma en el blastocisto, que tiene una estructura más diferenciada. Consiste en una masa celular interna (MCI), que se convertirá en el feto, y una capa externa de células llamada trophectodermo, que formará la placenta y las membranas embrionarias externas.
Días de Desarrollo
- En un ciclo típico de reproducción asistida, como la fecundación in vitro, el blastocisto generalmente se forma alrededor del quinto día después de la fertilización.
Transferencia e Implantación
- En muchos casos, los embriones en forma de blastocisto se transfieren al útero durante la fase de transferencia embrionaria en un ciclo de FIV.
- Después de la transferencia, el blastocisto tiene el potencial de implantarse en el revestimiento del útero y continuar su desarrollo, eventualmente dando lugar a un embarazo.
¿Cuáles son los tipos de calidad del blastocito?
La evaluación de la calidad del blastocito es una fase crucial en los tratamientos de reproducción asistida. Esta se realiza en el laboratorio de FIV antes de la transferencia al útero. Según los resultados, los blastocitos se pueden identificar como: blastocito A, blastocito B, blastocito C y blastocito D. Los dos primeros tipos son los más aptos y los que se suelen escoger para la transferencia embrionaria.
Ahora que ya comprendes qué es el blastocito en términos generales, vamos a repasar por qué su calidad en etapas posteriores es importante.
¿Qué es la calidad embrionaria y por qué es importante?
La calidad embrionaria hace referencia a la salud y el desarrollo de tu embrión. Esta evaluación se realiza por especialistas en reproducción asistida en el laboratorio de fertilización in vitro. Algunos de los aspectos claves utilizados para determinar la calidad embrionaria son:
- Número de células
- Simetría y regularidad en la división celular
- Fragmentación celular
- Tamaño y forma de las células dentro de los parámetros estándar
- Presencia y calidad del blastocito. Si el blastocito era de calidad A o B, el posterior embrión tiene más probabilidades de ser de mayor calidad.
Que la calidad de los embriones sea óptima es importante, pues esto aumenta las posibilidades de tener un embarazo exitoso, además de un desarrollo fetal saludable.
Sin embargo, es complicado determinar el porcentaje de embarazo de embriones tipo a, b o c solo fijándonos solamente en la calidad. Aunque generalmente los primeros suelen tener mayores tasas de éxito, la calidad de los embriones es solo uno de los muchos factores que entran en juego.
La edad de la mujer, la causa subyacente de la fertilidad y otros factores específicos de cada paciente son igual de importantes que esta variable.
Para conocer la tasa de éxito de cada tratamiento, te recomendamos que entres en contacto con nosotros y conciertes una primera visita con nuestro equipo. ¡Es el momento perfecto para resolver todas tus dudas!