Lograr el embarazo con síndrome de ovario poliquístico

mayo 8, 2019

Aproximadamente un 15% de las mujeres que tienen dificultades para lograr quedarse embarazadas tienen problemas de ovulación.

Los trastornos de la ovulación suelen ser causados por alteraciones en alguna hormona o porque los ovarios están dañados, o son patológicos.

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es la causa más común de alteración de la ovulación. Su origen es endocrinológico y, en general, con un  tratamiento de estimulación suelen logran restaurar las ovulaciones. Las mujeres con este síndrome suelen tener períodos menstruales irregulares, niveles excesivos de hormona masculina (andrógeno) y más probabilidades de formar quistes foliculares al no romperse el óvulo adecuadamente.

Los signos pueden variar de una mujer a otra: ciclos menstruales irregulares, aumento de peso, secreción de leche por la mama o el crecimiento anormal de vello por el exceso de andrógeno. Si estás pensando en quedarte embarazada o tienes varios de estos síntomas, acude a tu ginecólogo para que pueda realizar un diagnóstico.

Se desconoce la causa exacta del síndrome de ovario poliquístico. Algunos factores que podrían contribuir son:

  • Factor hereditario. Las investigaciones sugieren que determinados genes podrían estar vinculados con el síndrome de ovario poliquístico.
  • Exceso de insulina. La insulina es la hormona que se produce en el páncreas y que permite que las células usen el azúcar, la principal fuente de energía del cuerpo. Si las células se vuelven resistentes a la acción de la insulina, los niveles de azúcar en sangre pueden elevarse y el cuerpo podría producir más insulina. El exceso de insulina puede aumentar la producción de andrógeno, lo que provoca dificultades en la ovulación.
  • Poca inflamación. Hay una producción baja de sustancias para combatir la infección, lo que estimula a los ovarios a producir andrógenos.
  • Exceso de andrógeno. Los ovarios producen niveles anormalmente altos de andrógeno, lo cual deriva en hirsutismo y acné.

El  tratamiento de reproducción asistida más común en los casos de trastornos de la ovulación es:

La estimulación ovárica, con fármacos orales o subcutáneos para inducir crecimiento folicular y ovulación. Un 50% de las pacientes normalizan sus ciclos con estas terapias.

Una vez lograda la ovulación, el tratamiento escalonado sería:

1-Coito dirigido programado según las ecografías

2-La inseminación artificial suele ser el primer tratamiento para las parejas heterosexuales y la inseminación artificial con semen de donante para las parejas lesbianas y las mujeres solas, pero va a depender de la edad de la mujer.

3-La Fecundación In Vitro (FIV), con semen de banco o de la pareja suele ser el tratamiento más frecuente para mujeres de más de 40 años o cuando la Inseminación artificial no ha funcionado.

Resolvemos tus dudas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo

¿Es normal la retención de líquidos en el embarazo?

La retención de líquidos es una de las molestias más frecuentes durante la gestación. Aunque se considera un proceso fisiológico normal, puede causar incomodidad y preocupación, especialmente cuando aparecen pies hinchados, manos inflamadas o una sensación constante de pesadez. En este artículo te explicamos por qué ocurre, cómo reconocerla y cuándo debes acudir al médico. ¿Por qué se retiene líquido durante el embarazo? Durante el embarazo,

Continuar leyendo

¿Es posible estar embarazada con una beta negativa?

Recibir un resultado de beta hCG negativa puede generar incertidumbre, especialmente si llevas varias semanas sin menstruación. Aunque lo más habitual es que este resultado indique la ausencia de embarazo, existen situaciones excepcionales en las que una mujer podría estar embarazada a pesar del negativo. ¿Qué significa una beta negativa? La prueba de beta hCG mide la concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en

Continuar leyendo

¿Cuáles son los síntomas en la madre en la primera semana de embarazo?

Detectar los síntomas del embarazo en la primera semana puede ser todo un reto. En estos primeros días, muchas mujeres no notan cambios evidentes, aunque el cuerpo ya empieza a transformarse de forma silenciosa. En este artículo te contamos cuáles pueden ser las primeras señales de embarazo, cuándo aparecen y cómo reconocerlas. Cambios hormonales tempranos: lo que ocurre en tu cuerpo Tras la fecundación, el cuerpo

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro