Para entender qué es el ovario poliquístico, lo primero que se debe comprender es la estructura anatómica del ovario y que parte la integran.
Así, si comenzamos un viaje a través de la vagina (1) llegaríamos al cuello del útero (2) el cual da
acceso al útero (3). Aquí será donde se implantará el embrión y se desarrollará la placenta. Si seguimos navegando por el útero, llegamos a las trompas de Falopio (4) encargadas de llevar el óvulo desde el ovario al útero y donde además, se dará la fecundación siendo por tanto, el lugar donde el espermatozoide y el óvulo se encuentran. Además, las trompas de Falopio en su extremo final conectan con el ovario (5).
Comprendidas las partes del sistema reproductor femenino entonces podemos entender que dentro del ovario, se producen los óvulos los cuales antes de convertirse en óvulos, pasan una fase de maduración conocida como el ciclo
ovárico. Esta fase se desarrolla a partir de un folículo primordial que pasa a ser folículo primario después, célula granulosa, folículo secundario, folículo de Graff y finalmente se liberará un óvulo que las trompas de Falopio recogerían y llevarían hasta el útero.
Cuando se habla de ovario poliquístico en realidad lo que se hace referencia es a la disposición anatómica de los folículos que da una forma granulosa al ovario en vez de lisa, es decir, en vez de encontrarse un folículo desarrollándose a la vez que dará lugar a un óvulo, se presentan varios folículos, lo que da esa forma granulosa o poliquística, al ovario.
Este ovario poliquístico es totalmente distinto al síndrome de ovario poliquístico o SOP.
El síndrome de ovario poliquístico o SOP, es una enfermedad que afecta a las mujeres a causa de niveles elevados de hormonas masculinas producidas tanto por el ovario como por las glándulas suprarrenales.
Estas hormonas masculinas pueden ser la testosterona, la androsterona y la androstenediona. Todas ellas forman parte de las hormonas conocidas como androgénicas y son las responsables de dar las características físicas a los hombres y las cuales, deberían encontrarse en cantidades muy pequeñas en la mujer.
Por esta causa, los síntomas del ovario poliquístico son presentan más vello corporal en el pecho, abdomen y cara; más cantidad de acné, menstruación irregular, obesidad y esterilidad.
La diferenciación clínica entre SOP y ovario poliquístico es a veces complicada ya que, los ovarios pueden presentar características similares y hasta a veces, desarrollarse con síntomas similares como la menstruación irregular o dolorosa. Por esto, es importante acudir a un especialista y que este, haga un diagnóstico diferencial mediante diversos estudios.
Los síntomas del ovario poliquístico son reglas dolorosas e irregulares. Estos síntomas son fácilmente reversibles mediante la toma de medicación que regule la menstruación como la píldora anticonceptiva.
Por otro lado, en la revisión ginecológica que en fivmadrid recomendamos realizar anualmente como mínimo, los especialista en ginecología podrán, mediante una ecografía transvaginal, darte el diagnóstico más certero de si presentas ovarios poliquísticos.
El ovario poliquístico no afecta a tu fertilidad, a diferencia del SOP y aunque tengas ovarios poliquísticos, puedes perfectamente quedarte embarazada.
Sin embargo, es importante que si padeces de ovario poliquístico, acudas con regularidad a tus citas ginecológicas para controlar tus ovarios.
Finalmente, una buena noticia antes de finalizar el blog, como los ovarios poliquísticos están íntimamente relacionados con los folículos y estos, disminuyen a medida que la mujer avanza en su edad, los síntomas del ovario poliquístico van disminuyendo a medida que se crece.
La diferencia visual entre un ovario normal y un ovario poliquístico se ve a través de una ecografía. Como indica la doctora María Ángeles Manzanares experta en reproducción asistida en la clínica fivmadrid, en la visualización ecográfica de un ovario, el poliquístico parece como un racimo de uvas.
Sin embargo, la doctora nos comenta que desde el punto de vista hormonal, en algunas mujeres, la hormona luteinizante (LH) esta más elevada que la hormona foliculoestimulante (FSH) en un test sanguíneo indicando así que la mujer puede padecer ovario poliquístico.