¿Qué harás con tus embriones congelados? Una decisión que muchos no quieren tomar

diciembre 22, 2016

Muchas mujeres y parejas ya han logrado su sueño de tener un hijo gracias a la Fecundación In Vitro (FIV), incluso han conseguido un segundo hijo y todavía tienen varios embriones congelados que quedaron del tratamiento. ¿Qué deben hacer con ellos?

Al comienzo de todo tratamiento de Fecundación In Vitro (FIV) se firma un consentimiento informado eligiendo el destino para los embriones no transferidos. En este momento casi todos los pacientes toman la decisión de conservarlos pensando que pueden no lograr el embarazo con el tratamiento o que pueden querer tener más hijos.

Cada año reciben una comunicación del Centro para validar o cambiar su decisión.

Según la Ley española de reproducción asistida Ley 14/2006. Capítulo III. Artículo 11:

Los diferentes destinos posibles que podrán darse a los preembriones crioconservados, así como, en los casos que proceda, al semen, ovocitos y tejido ovárico crioconservados, son”: 

Siempre, su utilización por la propia mujer o su cónyuge

Esto es posible hasta que por razones médicas o por edad avanzada no sea aconsejable un embarazo

Como la Ley no pone un límite determinado de edad, ni concreta las patologías médicas que pueden contraindicar un embarazo, resulta difícil saber cuándo termina este supuesto. En España existe un límite ético de edad que son los 50 años, por encima del cual prácticamente ningún centro hace tratamientos de reproducción asistida.

Pasados varios años y a pesar de haber logrado tener los hijos deseados, el 38,8% de los pacientes deciden seguir conservándolos, porque no se deciden por las otras opciones.

Pero, si la pareja ya no desea conservar los embriones para uso propio, deberá elegir entre las siguientes 3 opciones:

  1. La donación con fines reproductivos

Esta opción permite donar los embriones a otros pacientes. En general solo el 4,7% de las personas toman esta opción, uno de los mayores frenos es que temen que sus hijos se encuentren con hermanos o porque sienten que deben proteger a sus hijos.

No se pueden donar embriones si cuando se congelaron la mujer tenía más de 35 años.

  1. La donación con fines de investigación

La clínica debe especificar el proyecto de investigación al que se van a destinar y los pacientes deben renunciar a compensaciones económicas derivadas de dichas investigaciones. En general esta opción produce mucho rechazo entre las personas y tan solo un 3,9% la eligen.

  1. El cese de su conservación sin otra utilización

En el caso de los preembriones crioconservados esta última opción sólo será aplicable una vez finalizado el plazo máximo de conservación establecido en esta Ley sin que se haya optado por alguno de los destinos mencionados en los apartados anteriores”. 

Los destinan a destrucción solo el 4,7% de los pacientes.

Este supuesto requiere que se haya agotado el periodo fértil de la mujer receptora y que eso se acredite mediante un informe médico de profesionales ajenos al centro. Este requisito hace que sólo una tercera parte de estos embriones hayan sido destruidos, ya que no recibimos esos informes, que deben gestionar los propios pacientes.

La mayoría de los pacientes no responden a las cartas que reciben de la clínica, ya que no saben qué destino darle.

¿Has estado en esta situación? ¿Qué hiciste?

Resolvemos tus dudas

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo
pms flujo blanco

Flujo blanco antes de la regla, ¿Cómo identificarlo?

El flujo antes de la regla es una manifestación natural del ciclo menstrual que puede variar en textura y color según la fase en la que se encuentre la mujer. En muchos casos, un flujo blanco y espeso es normal y está relacionado con cambios hormonales. Sin embargo, ciertas alteraciones pueden indicar un desequilibrio o una condición médica. Este artículo te ayudará a identificar los diferentes

Continuar leyendo
Perimenopause

¿Qué es la perimenopausia? Síntomas en la mujer

La perimenopausia es el período de transición que precede a la menopausia. Durante esta fase, los niveles hormonales fluctúan, provocando cambios en el cuerpo. Muchas mujeres experimentan síntomas de la premenopausia, como alteraciones en el ciclo menstrual, sofocos y cambios en el estado de ánimo. A continuación, exploraremos en detalle qué es la perimenopausia, sus síntomas más comunes, su impacto en la fertilidad y los mejores

Continuar leyendo
UTI

Infección de orina en el embarazo: ¿Es frecuente?

Las infecciones de orina en el embarazo son bastante comunes debido a los cambios hormonales y fisiológicos que experimenta el cuerpo de la mujer. Estas infecciones pueden ocurrir en cualquier trimestre y, si no se tratan adecuadamente, pueden derivar en complicaciones. En nuestra clínica fivmadrid, seguimos de cerca el embarazo de nuestras pacientes para asegurar una gestación segura. En este artículo, exploraremos las causas, tipos, síntomas

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro