¿En qué consiste la inseminación artificial (IA)?
La inseminación artificial (IA) consiste en introducir el esperma de la pareja o de un donante, adecuadamente preparado en el laboratorio, dentro del útero con una fina cánula.
¿Cuándo está indicada?
- En una pareja, se propone cuando se detecta un déficit en la producción de espermatozoides (azoospermia), disminución del número o de la movilidad, anomalías de los mismos o si el varón es portador de una enfermedad hereditaria.
- Causa desconocida de la disfunción reproductiva.
- Trastornos de la ovulación.
- Mujeres que no tienen pareja masculina.
Procedimiento para la IA
Consta de cuatro fases:
- Inicio del ciclo con la menstruación
- Control de la ovulación
Se realiza mediante ecografías seriadas y se puede llevar a cabo en dos tipos de ciclo:
-
- Ciclo natural: controlando tu ciclo ovulatorio espontáneo.
-
- Ciclo estimulado: con gonadotropinas y controlando tu ciclo ovulatorio, con el fin de obtener 1 o 2 folículos ováricos de buena calidad.La fase de control de la ovulación dura de 8 a 15 días y requiere 2-3 ecografías.Esta segunda modalidad permite obtener mejores resultados.
- Inseminación
Se realiza el día de la ovulación. Es un acto indoloro que no requiere sedación y dura entre 5 y 10 minutos. Después de la inseminación intrauterina puedes hacer vida normal.
- Prueba de embarazo
Se realiza pasadas dos semanas de la inseminación.
¿Qué éxito tiene una IA?
Inseminación Homóloga, la tasa media de embarazo por ciclo es de un 15%.
Inseminación Heteróloga, la tasa media de embarazo por ciclo es de un 25%.
Las posibilidades de embarazo dependen de la edad de la mujer. A partir de los 38 años disminuyen considerablemente.
¿Cuántas inseminaciones se pueden realizar?
No se recomienda efectuar más de 6 intentos de inseminación.
Si las inseminaciones no dan resultados, el médico te recomendará la mejor alternativa.