Ventajas y limitaciones del PGS y PGD

octubre 17, 2017

El Diagnóstico Genético Preimplantacional (PGD, por sus siglas en inglés) ha demostrado su utilidad en los pacientes que presentan un riesgo genético de que su descendencia presente una enfermedad que ellos padecen o de la que son portadores.

El Diagnóstico Genético de Aneuploidías (PGS, por sus siglas en inglés), en cambio, tiene como objetivo determinar cuáles de los embriones de una cohorte presenta una composición genética correcta (embriones euploides), para excluir de la transferencia o la crioconservación aquellos embriones con células que presentan cromosomas de más, o de menos (embriones aneuploides).

Tanto el PGS como el PGD se pueden realizar en una célula única en el día 3 del desarrollo, o en 5-6 células del trofoectodermo en el día 5. Pero si bien el PGD es capaz de detectar con la misma precisión la presencia o ausencia de un gen mutado tanto en día 3 como en día 5, en el caso del PGS el problema es diferente.

Si se realiza el PGS en el día 3, se corre el riesgo de que una única célula de, por ejemplo, 8 células que tendría el embrión en este día del desarrollo, no sea representativa del estatus del embrión. Es decir, podría ocurrir, en un embrión de 8 células, que se hubiera alterado el genoma de una única célula. Si biopsiamos esta única célula alterada, el diagnóstico será de “embrión aneuploide”, cuando lo que ha quedado en cultivo es un embrión completamente sano. O, en su defecto, si hubiéramos biopsiado una célula sana, dejando la célula aneuploide dentro, el diagnóstico será de “embrión euploide”, desconociendo el efecto que tendrá sobre el desarrollo embrionario la célula alterada que hemos dejado.

Por este motivo, en los últimos años, gracias a la posibilidad que hoy tenemos de congelar blastocistos, se está tendiendo a realizar la biopsia de trofoectodermo en día 5. De esta manera, teniendo la información de 5-6 células, se subsanaría el problema de la biopsia de célula única en día 3.

Sin embargo, este procedimiento no está exento de discusión, por un fenómeno conocido como “mosaicismo”. La posibilidad de que se altere el número de cromosomas en un embrión de 2, 4 u 8 células provocará que en el embrión existan dos líneas celulares diferentes, una correcta y una aneuploide. La influencia sobre el desarrollo del embrión dependerá del momento en que ocurra la alteración, y de la proliferación de la célula alterada. Así, en una biopsia de 5-6 células de  trofoectodermo, con un resultado de mosaicismo, no se sabrá realmente si la proporción de células aneuploides es representativa de la composición genética de la masa celular interna, que es la parte del embrión que realmente va a dar origen al niño.

En estos casos, los genetistas tendrán en cuenta la proporción de la alteración, para tomar una decisión sobre si el embrión puede ser transferido o no. De hecho, ya hay evidencias de que algunos embriones diagnosticados de mosaicismo han dado lugar al nacimiento de niños sanos.

Dr. Jorge Cuadros, Jefe de Laboratorio de FivMadrid

Resolvemos tus dudas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo

¿Es normal la retención de líquidos en el embarazo?

La retención de líquidos es una de las molestias más frecuentes durante la gestación. Aunque se considera un proceso fisiológico normal, puede causar incomodidad y preocupación, especialmente cuando aparecen pies hinchados, manos inflamadas o una sensación constante de pesadez. En este artículo te explicamos por qué ocurre, cómo reconocerla y cuándo debes acudir al médico. ¿Por qué se retiene líquido durante el embarazo? Durante el embarazo,

Continuar leyendo

¿Es posible estar embarazada con una beta negativa?

Recibir un resultado de beta hCG negativa puede generar incertidumbre, especialmente si llevas varias semanas sin menstruación. Aunque lo más habitual es que este resultado indique la ausencia de embarazo, existen situaciones excepcionales en las que una mujer podría estar embarazada a pesar del negativo. ¿Qué significa una beta negativa? La prueba de beta hCG mide la concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en

Continuar leyendo

¿Cuáles son los síntomas en la madre en la primera semana de embarazo?

Detectar los síntomas del embarazo en la primera semana puede ser todo un reto. En estos primeros días, muchas mujeres no notan cambios evidentes, aunque el cuerpo ya empieza a transformarse de forma silenciosa. En este artículo te contamos cuáles pueden ser las primeras señales de embarazo, cuándo aparecen y cómo reconocerlas. Cambios hormonales tempranos: lo que ocurre en tu cuerpo Tras la fecundación, el cuerpo

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro