Técnicas novedosas en andrología

diciembre 20, 2017

Técnicas novedosas en andrología en el tercer Workshop sobre reproducción asistida

La Dra. Oihane Gómez ofreció una ponencia sobre el factor masculino: seminograma y su interpretación. Técnicas novedosas en el laboratorio de andrología en el tercer Workshop “La reproducción asistida en la práctica diaria” organizado por fivmadrid para contribuir a la formación de los futuros especialistas en reproducción asistida como centro de excelencia.

Comenzó su ponencia con el seminograma, la prueba diagnóstica más utilizada para evaluar la fertilidad masculina. y los requisitos que hay que trasmitir al paciente para la recogida de semen:

  • Abstinencia sexual (3-4 días)
  • Recoger en la clínica o en casa (<40 mins)
  • Orinar y lavarse las manos
  • Recoger la muestra por masturbación
  • Bote estéril con nombres

Es importante avisar al laboratorio si se ha perdido la muestra, si ha tenido fiebre en los últimos 3 meses o si ha tomado medicamentos.

VALORES DE REFERENCIA DEL SEMINOGRAMA DIAGNÓSTICO
Volumen ≥ 1,5 ml Disminuido: Hipospermia
pH ≥ 7,2 Señala alteración de glándulas secretoras
Número de espermatozoides (millones/ml) ≥15 mill/ml Disminuido: Oligozoospermia
Espermatozoides con movilidad progresiva ≥ 32 % Disminuido: Astenozoospermia
Morfología normal ≥ 4 % Disminuido: Teratozoospermia

Dependiendo de los resultados podremos ver si se producen diferentes anomalías:

  • Normozoospermia: cuando la cantidad, la movilidad y la forma de los espermatozoides es normal.
  • Oligozoospermia: cuando el número  de los espermatozoides es bajo,  siendo normales la movilidad y la forma. Las principales causas son: obstrucción parcial de los conductos, alteraciones de las venas testiculares (varicocele), trastornos hormonales, traumatismos o inflamaciones en los testículos, consumo de medicamentos, alcohol, tabaco o drogas y el aumento de la temperatura testicular.
  • Astenozoopermia: cuando la movilidad de los espermatozoides es baja, siendo normal la cantidad y la forma. Compromete el potencial de fecundación.
  • Teratozoospermia: cuando la forma de los espermatozoides está alterada, siendo normal la movilidad y la cantidad. Puede afectar a los resultados de fecundación, implantación y embarazo por su relación con las aneuploidías. Las causas son genéticas o ambientales.
  • Oligoastenoteratozoospermia: cuando el número, la movilidad y la forma de los espermatozoides está por debajo de los valores de referencia.
  • Azoospermia: ausencia de espermatozoides en la muestra

Otras pruebas que pueden realizarse para diagnosticar el factor masculino en la infertilidad:

Test hipoosmótico o tinción Eosina-negrosina para conocer la vitalidad de los espermatozoides.

La Pentoxifilina: permite diferenciar los espermatozoides vivos con fallo en su maquinaria de movilidad

La Dra. Gómez también trató sobre la fragmentación de ADN espermático. Cuando la fragmentación es superior a 27.3% disminuyen las tasas de embarazo clínico, nacido vivo e implantación en mujeres con baja reserva ovárica y aumenta la tasa de aborto en mujeres con reserva normal.

El 75% de los problemas de fragmentación de ADN pueden ser reparadas por el ovocito, aunque depende de:

  • El tipo de lesión (cadena doble o simple)
  • Porcentaje de ADN afectado
  • Calidad del ovocito (Edad de la paciente)

Las técnicas más novedosas para el estudio de la fragmentación de ADN espermático son:

Comet Fertility, una técnica que mide el porcentaje de espermatozoides con rompimientos. Se basa en la resistencia diferencial que ofrecen las moléculas de ADN de distintos tamaños cuando se mueven a través de un gel si son sometidas a un campo eléctrico.

MACS: La rotura de cadena simple está relacionada con características microscópicas

Fertile Chip: Cámara microfluídica inspirada en los mecanismos de clasificación de espermatozoides naturales in vivo, donde el moco vaginal se vuelve menos viscoso, formando microcanales para guiar el esperma hacia el ovocito.

El Workshop estaba dirigido especialmente a residentes de ginecología y ginecólogos para ofrecerles una visión completa tanto de las novedades en los tratamientos de la reproducción asistida como patologías que influyen o posibles complicaciones, con temas tan trascendentales como la medicina individualizada, la genética en la reproducción asistida o la preservación de la fertilidad.

Coordinado por la clínica fivmadrid, este Workshop contó con algunos de los ponentes más relevantes en reproducción asistida, tanto de las Clínicas fivmadrid y FivMadrid Valladolid como de otras instituciones españolas.

Resolvemos tus dudas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo

¿Es normal la retención de líquidos en el embarazo?

La retención de líquidos es una de las molestias más frecuentes durante la gestación. Aunque se considera un proceso fisiológico normal, puede causar incomodidad y preocupación, especialmente cuando aparecen pies hinchados, manos inflamadas o una sensación constante de pesadez. En este artículo te explicamos por qué ocurre, cómo reconocerla y cuándo debes acudir al médico. ¿Por qué se retiene líquido durante el embarazo? Durante el embarazo,

Continuar leyendo

¿Es posible estar embarazada con una beta negativa?

Recibir un resultado de beta hCG negativa puede generar incertidumbre, especialmente si llevas varias semanas sin menstruación. Aunque lo más habitual es que este resultado indique la ausencia de embarazo, existen situaciones excepcionales en las que una mujer podría estar embarazada a pesar del negativo. ¿Qué significa una beta negativa? La prueba de beta hCG mide la concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en

Continuar leyendo

¿Cuáles son los síntomas en la madre en la primera semana de embarazo?

Detectar los síntomas del embarazo en la primera semana puede ser todo un reto. En estos primeros días, muchas mujeres no notan cambios evidentes, aunque el cuerpo ya empieza a transformarse de forma silenciosa. En este artículo te contamos cuáles pueden ser las primeras señales de embarazo, cuándo aparecen y cómo reconocerlas. Cambios hormonales tempranos: lo que ocurre en tu cuerpo Tras la fecundación, el cuerpo

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro