Sangrado de implantación

julio 20, 2016

La trasferencia de embriones es el momento más estresante en los tratamientos de Reproducción Asistida. Muchos lo percibís como la hora de la verdad, porque se obtiene mucha información acerca de los gametos y la calidad embrionaria. Es el tiempo que hay que esperar entre la trasferencia y la prueba de embarazo. Cada dolor, sangrado o náusea es interpretado en un sentido o en otro.

La llamada beta espera no ayuda. Vamos a explicar los síntomas más habituales que aparecen tras la trasferencia de embriones y por qué se puede producir el sangrado o manchado tras la implantación.

Durante la trasferencia, se coloca el embrión en el fondo del útero. Al pasar por el cuello del útero la cánula donde va el embrión, puede ocasionar rotura de pequeños vasos sanguíneos y producir sangrados o manchados leves los días siguientes a la transferencia. Estos manchados no tienen ninguna trascendencia.

Cuando el embrión se adhiere a la pared interna del útero se rompen unas pequeñas venas y arterias que habitualmente conectan con el endometrio, y esto puede provocar de nuevo un sangrado, que en este caso es llamado “ hemorragia de implantación”.

Aproximadamente, hasta un 30-40% de las mujeres tienen una ligera pérdida de sangre en la implantación del embrión en el útero.

Lo más frecuente es que el sangrado aparezca en las primeras semanas de gestación, momento que suele coincidir con la fecha prevista para la teórica menstruación, por lo que podría confundirse con ella.

Estas pérdidas pueden durar varios días, su intensidad suele ser menor que la de una menstruación, aunque a veces pueden asemejar una regla normal, y su color puede ser más oscuro.

No existe una relación directa entre el sangrado de implantación y el riesgo de aborto o embarazo ectópico, dado que estos pueden ocurrir sin sangrado alguno.

Si sangras, te recomendamos que consultes con tu ginecólogo, quien podrá confirmarte si se trata de un sangrado de implantación o no , así como lo que debes hacer.

En las dos semanas de espera desde la transferencia embrionaria hasta la realización de la prueba de embarazo, nuestra recomendación es que intentes llevar una vida lo más activa que te permita tu estado físico. No dejes de hacer los planes y las actividades que surjan; intenta tener tu mente ocupada. De esta forma limitarás la observación excesiva de síntomas y evitarás extraer conclusiones sobre el resultado del tratamiento, ya que la prueba de embarazo es la única que puede confirmar la gestación.

Resolvemos tus dudas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo

¿Es normal la retención de líquidos en el embarazo?

La retención de líquidos es una de las molestias más frecuentes durante la gestación. Aunque se considera un proceso fisiológico normal, puede causar incomodidad y preocupación, especialmente cuando aparecen pies hinchados, manos inflamadas o una sensación constante de pesadez. En este artículo te explicamos por qué ocurre, cómo reconocerla y cuándo debes acudir al médico. ¿Por qué se retiene líquido durante el embarazo? Durante el embarazo,

Continuar leyendo

¿Es posible estar embarazada con una beta negativa?

Recibir un resultado de beta hCG negativa puede generar incertidumbre, especialmente si llevas varias semanas sin menstruación. Aunque lo más habitual es que este resultado indique la ausencia de embarazo, existen situaciones excepcionales en las que una mujer podría estar embarazada a pesar del negativo. ¿Qué significa una beta negativa? La prueba de beta hCG mide la concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en

Continuar leyendo

¿Cuáles son los síntomas en la madre en la primera semana de embarazo?

Detectar los síntomas del embarazo en la primera semana puede ser todo un reto. En estos primeros días, muchas mujeres no notan cambios evidentes, aunque el cuerpo ya empieza a transformarse de forma silenciosa. En este artículo te contamos cuáles pueden ser las primeras señales de embarazo, cuándo aparecen y cómo reconocerlas. Cambios hormonales tempranos: lo que ocurre en tu cuerpo Tras la fecundación, el cuerpo

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro