La reproducción asistida es una alternativa efectiva para parejas y personas que enfrentan dificultades para concebir. Antes de iniciar un tratamiento como la fertilización in vitro (FIV), es fundamental llevar a cabo una serie de pruebas que aseguren no solo el éxito del procedimiento, sino también la protección de la salud tanto de los futuros padres como del bebé.
En nuestra clínica de reproducción asistida en la Comunidad de Madrid tendrás un equipo médico especialista en fertilidad que se encargará de cada procedimiento con profesionalidad y atención al detalle.
Descubre en este artículo qué pruebas son necesarias y cómo influyen en el proceso.
¿Por qué es importante realizar pruebas antes de un tratamiento de fertilidad?
Antes de comenzar un tratamiento de reproducción asistida, como una FIV paso a paso, se requiere una evaluación exhaustiva de la salud reproductiva de ambos miembros de la pareja. Estas pruebas permiten:
- Diagnosticar problemas específicos de infertilidad.
- Determinar el tratamiento más adecuado.
- Prevenir complicaciones durante el embarazo.
- Incrementar las probabilidades de éxito del procedimiento.
Conocer el estado de salud es crucial para diseñar un plan de tratamiento personalizado que maximice las posibilidades de concebir de manera segura y efectiva.
¿Qué es la FIV y en qué consiste?
La fertilización in vitro (FIV) es uno de los tratamientos más avanzados y efectivos dentro de la reproducción asistida. Este procedimiento consiste en la fecundación del óvulo con el espermatozoide fuera del cuerpo, en un laboratorio especializado. Una vez que el embrión se desarrolla, se transfiere al útero para su implantación.
Es una técnica especialmente indicada para personas con problemas de ovulación, endometriosis, baja calidad espermática o infertilidad inexplicada.
Pasos y pruebas previas al tratamiento FIV
Antes de iniciar una FIV, se realizan pruebas como el análisis hormonal para medir los niveles de FSH, LH, estradiol y progesterona, evaluando así la función ovárica. Además, una ecografía transvaginal permite observar la reserva ovárica y el estado del útero. La histerosalpingografía es útil para evaluar la permeabilidad de las trompas de Falopio y la anatomía uterina, mientras que el espermograma analiza la calidad y cantidad de los espermatozoides.
Antes de iniciar una FIV, es esencial realizar ciertas pruebas que incluyen:
- Análisis hormonales: Miden los niveles de hormonas como la FSH, LH, estradiol y progesterona para evaluar la función ovárica.
- Ecografía transvaginal: Permite observar la reserva ovárica y el estado del útero.
- Histerosalpingografía: Estudio de las trompas de Falopio y el útero.
- Espermograma: Evalúa la calidad y cantidad de los espermatozoides.
- Pruebas genéticas: Detectan posibles alteraciones genéticas en ambos padres. Las pruebas genéticas permiten detectar posibles alteraciones en ambos padres, lo cual es crucial para evitar transmitir condiciones genéticas al futuro bebé. Asimismo, los estudios de enfermedades infecciosas como VIH, hepatitis B y C garantizan un entorno seguro para la madre y el embrión.
- Estudios de enfermedades infecciosas: Como VIH, hepatitis B y C.
Estas pruebas ayudan a descartar problemas que puedan afectar la eficacia del tratamiento o la salud del bebé.
¿Cuántos ovocitos se necesitan para la FIV?
El número ideal de ovocitos varía según la edad de la mujer y su reserva ovárica. En promedio, se obtienen entre 8 y 15 ovocitos durante una estimulación ovárica. Sin embargo, no todos serán viables para la fecundación. La calidad de los óvulos es incluso más importante que la cantidad, y esta disminuye con la edad.
Medicamento FIV: ¿Cómo se administra y para qué sirve?
Los medicamentos utilizados para la FIV pueden provocar efectos secundarios como hinchazón abdominal, cambios de humor o fatiga. El equipo médico se encargará de ajustar las dosis según sea necesario para minimizar estos síntomas y evitar el síndrome de hiperestimulación ovárica.
La FIV incluye la administración de medicamentos para estimular los ovarios y preparar el cuerpo para el tratamiento. Estos medicamentos se dividen en:
- Hormonas estimulantes: Favorecen el desarrollo de múltiples folículos.
- Medicamentos para evitar la ovulación prematura: Aseguran que los óvulos se recolecten en el momento óptimo.
- Inductores de la ovulación: Se administran mediante inyecciones subcutáneas o intramusculares.
Los especialistas supervisan cuidadosamente el proceso para ajustar las dosis y evitar complicaciones como el síndrome de hiperestimulación ovárica.
Expectativas y síntomas durante el proceso de FIV
Durante el proceso de FIV, algunas mujeres pueden experimentar síntomas como hinchazón abdominal, sensibilidad en los ovarios y ligeros sangrados después de la transferencia embrionaria. Estos síntomas son normales y suelen ser pasajeros. Mantener una comunicación abierta con el equipo médico es fundamental para asegurar una experiencia segura y positiva.
Durante la FIV, es normal experimentar ciertos síntomas relacionados con la estimulación hormonal y la transferencia embrionaria, como:
- Hinchazón abdominal.
- Sensibilidad en los ovarios.
- Cambios emocionales.
- Ligero sangrado tras la transferencia.
Es importante mantener comunicación constante con el equipo médico y resolver cualquier duda o preocupación que pueda surgir.