¿Puedo quedarme embarazada si tengo relaciones durante la regla?

febrero 6, 2019

Uno de los mitos más extendidos sobre la regla o menstruación es que una mujer no puede quedarse embarazada si tiene relaciones durante el periodo menstrual. Es cierto que quedar embarazada durante la menstruación es poco probable, pero puede ocurrir.

Los óvulos pueden ser fecundados durante unos 2 días y los espermatozoides pueden mantenerse vivos en el tracto genital femenino durante 5 días. Si se mantienen relaciones sexuales en los días previos a la ovulación, puede producirse la fecundación y por lo tanto el embarazo.

Veámoslo con un ejemplo de matemáticas reproductivas: Una mujer con reglas de 28 días mantiene relaciones sexuales sin protección en su día 4 de regla. En ese momento, en su ovario se está produciendo un reclutamiento folicular, que podría dar lugar a una ovulación incluso en un día 8 del ciclo. Los espermatozoides de la relación sexual previa se podrían encontrar todavía en el tracto genital,  con la posibilidad de fecundar el óvulo y quedar embarazada.

Lo habitual es que con regla de cada 28 días se ovule alrededor de un día 12-15 del ciclo, pero a veces se puede ovular antes y quedar embarazada.

¿Cómo es el ciclo menstrual y hormonal de una mujer?

Conocer cómo funciona el ciclo de regla ayudará a lograr el deseado embarazo, aunque para evitar el estrés, los especialistas en reproducción asistida recomendamos tener relaciones con frecuencia.

El ciclo puede durar entre 21 y 35 días y tiene diferentes fases que son clasificadas según la hormona predominante que se segrega  y sus efectos.

1ª fase: Tu cuerpo se prepara para la anidación de un embriónEl endometrio, que es la capa interna del útero, se va haciendo más grueso para albergar y alimentar al embrión en sus primeros días de vida. Las células del endometrio se multiplican y dividen de forma rápida.

Por otro lado, en el ovario se está produciendo una selección ovocitaria, para que de todos los folículos que comienzan a crecer, uno predomine y finalmente ovule. El ovario para ello segregará estrógenos y la hipófisis cerebral generará la hormona luteinizante LH, que alcanzará su pico unas horas antes de la ovulación.  Después de la rotura del folículo, en el ovario quedará una estructura cicatricial denominada cuerpo lúteo.  El ovocito es captado por la trompa de Falopio y comienza su viaje hasta el útero.

2ª fase: Se segrega progesterona para favorecer que las células endometriales comiencen una secreción de diferentes sustancias que permiten la presencia de nutrientes en esa zona. En el caso de que la fecundación se produzca, estas sustancias son las que permitirán la nutrición del embrión en estos primeros días de desarrollo.

Si está embarazadael cuerpo lúteo del ovario seguirá segregando  progesterona unas semanas. Si no se consigue una gestación, tras aproximadamente 14 días, el cuerpo lúteo del ovario comenzará a degenerarse, disminuirá la producción de progesterona y desaparecerá su efecto sobre el endometrio. 

3ª fase: La fase de regla se caracteriza por una caída en la cantidad de progesterona que provoca la desestructuración y muerte de las células del endometrio, dando lugar al sangrado menstrual.

Resolvemos tus dudas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo

¿Es normal la retención de líquidos en el embarazo?

La retención de líquidos es una de las molestias más frecuentes durante la gestación. Aunque se considera un proceso fisiológico normal, puede causar incomodidad y preocupación, especialmente cuando aparecen pies hinchados, manos inflamadas o una sensación constante de pesadez. En este artículo te explicamos por qué ocurre, cómo reconocerla y cuándo debes acudir al médico. ¿Por qué se retiene líquido durante el embarazo? Durante el embarazo,

Continuar leyendo

¿Es posible estar embarazada con una beta negativa?

Recibir un resultado de beta hCG negativa puede generar incertidumbre, especialmente si llevas varias semanas sin menstruación. Aunque lo más habitual es que este resultado indique la ausencia de embarazo, existen situaciones excepcionales en las que una mujer podría estar embarazada a pesar del negativo. ¿Qué significa una beta negativa? La prueba de beta hCG mide la concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en

Continuar leyendo

¿Cuáles son los síntomas en la madre en la primera semana de embarazo?

Detectar los síntomas del embarazo en la primera semana puede ser todo un reto. En estos primeros días, muchas mujeres no notan cambios evidentes, aunque el cuerpo ya empieza a transformarse de forma silenciosa. En este artículo te contamos cuáles pueden ser las primeras señales de embarazo, cuándo aparecen y cómo reconocerlas. Cambios hormonales tempranos: lo que ocurre en tu cuerpo Tras la fecundación, el cuerpo

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro