La perimenopausia es el período de transición que precede a la menopausia. Durante esta fase, los niveles hormonales fluctúan, provocando cambios en el cuerpo. Muchas mujeres experimentan síntomas de la premenopausia, como alteraciones en el ciclo menstrual, sofocos y cambios en el estado de ánimo.
A continuación, exploraremos en detalle qué es la perimenopausia, sus síntomas más comunes, su impacto en la fertilidad y los mejores tratamientos para la premenopausia.
Definición de la perimenopausia
La perimenopausia es la fase de transición antes de la menopausia, en la cual los ovarios reducen progresivamente la producción de estrógenos y progesterona. Puede durar entre unos meses y hasta 10 años, dependiendo de cada mujer. Se considera que una mujer ha llegado a la menopausia cuando ha pasado 12 meses consecutivos sin menstruación.
Si quieres ser madre soltera una vez alcanzada la perimenopausia, un tratamiento de ovodonación puede ser la solución para superar la barrera de la edad.
Diferencia entre perimenopausia y premenopausia
A menudo, los términos perimenopausia y premenopausia se utilizan como sinónimos, pero no son lo mismo:
- Premenopausia: Se refiere a los años reproductivos de la mujer antes de que comiencen los cambios hormonales significativos.
- Perimenopausia: Es la fase en la que aparecen los primeros síntomas como trastornos menstruales, sofocos y cambios de humor debido a las fluctuaciones hormonales.
Factores hormonales que desencadenan este proceso
La perimenopausia está directamente relacionada con la disminución de los niveles de estrógenos y progesterona. Estas fluctuaciones hormonales afectan no solo el ciclo menstrual, sino también la calidad del sueño, el estado de ánimo y el metabolismo.
¿Cómo empieza la perimenopausia y cuáles son sus síntomas?
Cambios menstruales y primeros indicios
Uno de los primeros signos de la perimenopausia es la irregularidad menstrual. Las mujeres pueden experimentar:
- Ciclos menstruales más cortos o más largos de lo habitual.
- Sangrados más abundantes o más ligeros.
- Periodos que desaparecen durante meses y luego regresan.
¿A qué edad empieza la perimenopausia?
La perimenopausia suele comenzar entre los 40 y 50 años, aunque algunas mujeres pueden notar síntomas antes. Su duración varía, pero normalmente se extiende entre 4 y 10 años antes de la menopausia.
Síntomas más comunes
Los síntomas de la premenopausia pueden ser de diferente intensidad y duración. Los más frecuentes incluyen:
- Sofocos y sudores nocturnos: Sensaciones repentinas de calor.
- Cambios de humor: Irritabilidad, ansiedad o episodios de depresión.
- Insomnio y fatiga: Dificultad para conciliar el sueño.
- Sequedad vaginal: Disminución de la lubricación, causando molestias en las relaciones sexuales.
- Disminución del deseo sexual: Relacionado con la reducción de estrógenos.
- Dificultad para concentrarse y olvidos: Cambios en la memoria y en la capacidad de concentración.
Si sufres alguno de estos síntomas, te recomendamos acudir a un doctor especialista en fertilidad para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Impacto en la fertilidad durante la perimenopausia
Una pregunta frecuente es: «Llevo un año sin regla, ¿puedo quedarme embarazada?»
Aunque la ovulación se vuelve irregular, el embarazo todavía es posible durante la perimenopausia, ya que los ovarios pueden seguir liberando óvulos esporádicamente.
La fertilidad disminuye considerablemente, pero no desaparece hasta que la menopausia está completamente confirmada.
Si deseas evitar un embarazo, es importante continuar utilizando métodos anticonceptivos hasta la confirmación médica de la menopausia.
Si quieres concebir en esta etapa, te recomendamos acudir a un especialista en fertilidad para evaluar opciones como la estimulación ovárica o la fertilización in vitro.
En nuestra clínica de reproducción asistida en Madrid, te ofrecemos un plan personalizado para cumplir tu deseo de ser madre.
Tratamientos y consejos para la perimenopausia
Tratamientos hormonales y naturales
Existen diferentes tratamientos para la premenopausia que pueden ayudar a aliviar los síntomas:
- Terapia Hormonal Sustitutiva (THS): Ayuda a reducir sofocos y sequedad vaginal.
- Alternativas naturales: Suplementos como soja, trébol rojo y cohosh negro ayudan a equilibrar las hormonas.
- Vitaminas y minerales: Calcio y vitamina D para la salud ósea.
Cambios en la alimentación y estilo de vida
Una dieta equilibrada y hábitos saludables pueden hacer una gran diferencia en la perimenopausia:
- Alimentación: Aumentar el consumo de alimentos ricos en calcio, proteínas y antioxidantes.
- Ejercicio físico: Yoga y pilates ayudan a mantener la flexibilidad y reducir el estrés.
- Control del estrés: Técnicas como la meditación y la respiración profunda pueden minimizar los cambios de humor.
Revisión médica y seguimiento
Es fundamental acudir a revisiones ginecológicas regulares durante la perimenopausia.
Pruebas recomendadas
- Análisis hormonales para evaluar los niveles de estrógenos y progesterona.
- Mamografías y densitometría ósea para controlar la salud ósea.
- Monitoreo de síntomas si afectan la calidad de vida.
Conclusión
La perimenopausia es una fase natural en la vida de la mujer que puede durar varios años antes de la menopausia. Aunque puede generar molestias, existen estrategias para aliviar los síntomas y llevar una vida plena.
Si tienes dudas sobre los trastornos menstruales en la perimenopausia, los tratamientos disponibles o la posibilidad de embarazo en esta etapa, te recomendamos acudir a un especialista para recibir una orientación médica personalizada.