El 25% de las mujeres pueden tener endometriosis

31 marzo, 2015

Escrito por el equipo médico fivmadrid

Volver al blog
endometriosis

Marzo es el mes internacional de la endometrosis según la Alianza Europea de Endometriosis (EEA). Es por ello un buen momento para hablar de esta enfermedad, que afecta a entre el 3 y el 10% de las mujeres y a un 25% de las pacientes con problemas de fertilidad. 

Desde FivMadrid queremos apoyar a todas las mujeres que sufren esta enfermedad, dándole visibilidad, explicando claramente en qué consiste y animándolas a no perder la esperanza de lograr el sueño de ser madres.

La endometriosis es una enfermedad benigna de causa desconocida, caracterizada por la presencia de endometrio (tejido que recubre el interior del útero), fuera de la cavidad uterina. Un 40% de las mujeres con dolor pélvico crónico, pueden padecer endometriosis.

Los síntomas que deben alertar sobre una posible endometriosis son: la dismenorrea (dolor intenso durante la regla), el dolor durante la relaciones sexuales y en la mujer en edad reproductiva, cualquier síntoma que aparezca de forma cíclica, como por ejemplo: dolor al orinar, sangre en la orina, sangre en las heces, dolor de espalda cíclico…

El ginecólogo sospechará que una mujer tiene endometriosis cuando en la exploración aprecie masas o nódulos dolorosos, pero para tener un diagnostico definitivo debe realizarse el estudio histológico del material biopsiado durante una laparoscopia.
La ecografía transvaginal es útil para diagnosticar un endometrioma ovárico. En mujeres con síntomas de endometriosis rectal la ecografía transvaginal (y no la 3D) es útil para detectarlo, pero solo si es efectuada por personal bien entrenado. Sin embargo, la Resonancia Magnética no es de utilidad para valorar una endometriosis peritoneal.
El tratamiento para una paciente joven con dolor intenso durante la menstruación, es la píldora contraceptiva, seguida de los progestágenos y los agonistas de la GnRH. Se recomienda asociar también analgésicos para controlar el dolor.
Si la endometriosis se visualiza mediante laparoscopia, se recomienda su extirpación, ya que es muy efectiva para aliviar el dolor. El tratamiento hormonal post-quirúrgico está indicado para evitar que se reproduzca, pero no es eficaz sobre el dolor y se recomienda siempre que la mujer no tenga un deseo reproductivo.

Un 25% de las mujeres con endometriosis suelen padecer de infertilidad. En la endometriosis leve de mujeres con deseo reproductivo, no está indicado el tratamiento hormonal previo. Sin embargo, la laparoscopia sí podría ser conveniente en algunas pacientes.
En los casos de endometriosis grave en la mujeres con deseo reproductivo, parece que la tasa de embarazo aumenta de una manera significativa si se realiza una laparoscopia previa. No es necesario ningún tratamiento antes de la intervención. Sin embargo si la mujer está tomando analgésicos para el dolor, no deben ser interrumpidos.
Ningún otro tratamiento (suplemento alimenticio, medicina alternativa) ha demostrado aportar beneficio alguno hasta el momento.
TRATAMIENTOS DE REPRODUCCION ASISTIDA
En la endometriosis grado I-II (leve) es recomendable inducir la ovulación y efectuar inseminaciones artificiales, siempre y cuando las trompas no estén alteradas, porque si es así, el tratamiento indicado sería la Fecundación In Vitro (FIV).

No hay evidencia hasta el momento de la recurrencia de la endometriosis por los tratamientos de reproducción asistida.

Parece que el tratamiento durante 3-6 meses con agonista de la GnRH previo a la reproducción asistida aumenta hasta 4 veces la posibilidad de embarazo.

Quitar un quiste endometriósico más grande de 3 cm está indicado solo en caso de dolor intenso.

No hay evidencia que la endometriosis pueda causar cáncer y tampoco hay evidencia de un aumento del cáncer en mujer afectada por la endometriosis.