Maternidad compartida con el tratamiento ROPA

diciembre 11, 2013
Maternidad compartida con el tratamiento ROPA

El tratamiento ROPA. Desde 2005 la ley española permite contraer matrimonio a las parejas homosexuales, por lo que admite que los derechos de una pareja de lesbianas se equiparan a los de las parejas heterosexuales.

Cuando una pareja de mujeres desean ser madres pueden optar por varias opciones de tratamiento: la inseminación artificial, la fecundación in vitro y desde hace no mucho tiempo la alternativa de la maternidad compartida o Tratamiento ROPA (Recepción de Oocitos de la Pareja).

En cualquiera de los tres se ha de utilizar siempre semen de un donante anónimo procedente de un banco. La ROPA es una opción cada vez más extendida y demandada entre las parejas de lesbianas casadas, donde ambas se sienten más implicadas en el tratamiento y participan más activamente en el proceso de la gestación. Además sobre el futuro hijo las dos tienen las mismas obligaciones y derechos legales.

Cómo es exactamente el proceso? El primer paso es realizar un estudio analítico y ecográfico de las 2 mujeres y a continuación cada una de ellas seguirá un tratamiento distinto dependiendo de si va a dar o recibir los ovocitos.

La mujer que da sus óvulos a su pareja en el tratamiento ROPA debe de iniciar un tratamiento de estimulación ovárica cuando baja su regla (espontáneamente o tras la toma de la píldora el ciclo anterior) que suele durar entre 10-12 días. Requiere de la  inyección de una medicación hormonal subcutánea para hacer crecer el mayor número de óvulos en sus ovarios. Una vez que la respuesta es adecuada, se programa la punción ovárica bajo sedación para extraerlos todos los óvulos a través de la vagina, en un proceso rápido e indoloro. Los óvulos obtenidos son evaluados en el laboratorio y son inseminados o microinyectados con los espermatozoides del donante para poder crear embriones.

De forma paralela la pareja que va a recibir esos óvulos debe de preparar su endometrio para ese momento. Ese proceso dura entre 30-45 días según el protocolo a seguir, es más sencillo porque solo necesita 1 inyección intramuscular y pastillas de estrógenos y progesterona para la sincronización. Antes de la punción ovárica de la pareja se ha de comprobar ecográficamente que el útero esté bien preparado para poder recibir los embriones entre 2-5 días después de la punción de su compañera. La transferencia embrionaria es un proceso más sencillo que la punción ovárica y no requiere sedación.

Ese día se decide y consensua con la pareja cuantos embriones transferir, si 1 o 2. El porcentaje de éxito va a depender de la edad de la mujer que se ha estimulado, pero si es menor de 35 años las probabilidades de conseguir embarazo están entre 50-60% según si se transfieren 1 o 2 embriones. El riesgo de gemelaridad trasfiriendo2 embriones es del 25% de las mujeres que se embarazan. Y así procede el tratamiento ROPA.

Ser madre siempre debe ser una decisión muy responsable y meditada. Cada pareja decide como y cuando hacerlo, pudiendo en este caso aprovechar las posibilidades que la ciencia pone a nuestro alcance.

Dra. Mª Ángeles Manzanares Ruiz, ginecóloga de fivmadrid

Resolvemos tus dudas

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo
pms flujo blanco

Flujo blanco antes de la regla, ¿Cómo identificarlo?

El flujo antes de la regla es una manifestación natural del ciclo menstrual que puede variar en textura y color según la fase en la que se encuentre la mujer. En muchos casos, un flujo blanco y espeso es normal y está relacionado con cambios hormonales. Sin embargo, ciertas alteraciones pueden indicar un desequilibrio o una condición médica. Este artículo te ayudará a identificar los diferentes

Continuar leyendo
Perimenopause

¿Qué es la perimenopausia? Síntomas en la mujer

La perimenopausia es el período de transición que precede a la menopausia. Durante esta fase, los niveles hormonales fluctúan, provocando cambios en el cuerpo. Muchas mujeres experimentan síntomas de la premenopausia, como alteraciones en el ciclo menstrual, sofocos y cambios en el estado de ánimo. A continuación, exploraremos en detalle qué es la perimenopausia, sus síntomas más comunes, su impacto en la fertilidad y los mejores

Continuar leyendo
UTI

Infección de orina en el embarazo: ¿Es frecuente?

Las infecciones de orina en el embarazo son bastante comunes debido a los cambios hormonales y fisiológicos que experimenta el cuerpo de la mujer. Estas infecciones pueden ocurrir en cualquier trimestre y, si no se tratan adecuadamente, pueden derivar en complicaciones. En nuestra clínica fivmadrid, seguimos de cerca el embarazo de nuestras pacientes para asegurar una gestación segura. En este artículo, exploraremos las causas, tipos, síntomas

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro