Los mejores embriones para transferir y lograr el embarazo

08 noviembre, 2017

Escrito por el equipo médico fivmadrid

Volver al blog

Los mejores embriones para transferir y lograr el embarazo

Los especialistas en Reproducción Asistida solemos hablar de la calidad de los embriones como un factor determinante a la hora de conseguir el embarazo, pero, ¿de qué estamos hablando?

La calidad embrionaria permite clasificar los embriones para seleccionar los que tendrán más posibilidades de implantación en el tratamiento de Fecundación In Vitro (FIV). Existen diferentes clasificaciones embrionarias propuestas por distintas sociedades científicas.

En el laboratorio de Reproducción Asistida, los embriólogos realizan el seguimiento de los embriones durante su desarrollo, desde su segundo día hasta el sexto o séptimo tras la fecundación, obteniendo mucha información sobre el número de divisiones, la velocidad de las mismas, el porcentaje de fragmentación embrionaria generada en cada división, la simetría de las blastómeras embrionarias… Todas estas características permiten una graduación de los embriones en categorías.
A través de la valoración morfológica se conoce el número de células, el grado de fragmentación, la simetría celular, la presencia de células multinucleadas, vacuolas…
Hay estudios que relacionan un determinado número de células en cada día de desarrollo embrionario con una mejor calidad, por ejemplo: un embrión óptimo de dos días debería tener 4 células, mientras que si fuera de tres días, lo ideal serían 8 células.

La fragmentación también se ha relacionado con menores tasas de embarazo. Los embriones cuando se dividen pueden hacerlo produciéndose fragmentos citoplasmáticos o no. Estos fragmentos contendrían material metabólico importante para las células y, por lo tanto, el embrión en conjunto estaría perdiendo potencial.
La simetría celular también se valora ya que si existe una gran diferencia en tamaño entre dos células en un mismo embrión probablemente una de ellas contenga menor cantidad de material citoplasmático necesario para las divisiones celulares que tenga que realizar en el futuro y su desarrollo puede verse comprometido.

La valoración morfocinética se puede realizar gracias al “Time Lapse”, que nos permite ver la evolución de los embriones basándonos en la duración de los ciclos celulares y la sincronía de estos.  Con el Time-Lapse podemos observar que algunos embriones experimentan divisiones anormales o, incluso, fusiones entre células, que convertirían a dichos embriones en inviables.

Un embrión de buena calidad, a priori tendría una mayor probabilidad de implantación en un tratamiento de Fecundación In Vitro (FIV) que uno de peor calidad pero, por supuesto, esto no significa que con embriones de buena calidad siempre se consiga el embarazo, ni tampoco que no se consiga con un embrión de peor calidad.