Lo último en endometriosis

marzo 13, 2014

Lo último en endometriosisEn estas fechas celebramos la semana internacional de la endometrosis, decretada por la Alianza Europea de Endometriosis (European Endometriosis Alliance, EEA)

Desde fivmadrid queremos apoyar a todas las mujeres que sufren esta enfermedad, resumiendo los últimos  avances de la medicina en este campo.

¿Qué es la endometriosis?
La endometriosis es una enfermedad benigna que consiste en la presencia de endometrio fuera de la cavidad uterina. El endometrio es el tejido que recubre la parte interior del útero.

Afecta un 3-10% de las mujeres. A un 25% de las mujeres infértiles. Un 40% de las mujeres con dolor pélvico crónico pueden padecer endometriosis.

¿Dónde se localiza?
La localización más frecuente de la endometriosis es el ovario. Se presenta como quistes, que tienen la característica de llenarse de sangre y adquieren un color oscuro que se parece al chocolate, por eso se denominan quistes de chocolate. A veces la podemos encontrar en forma de nódulos (de color azulado y sin líquido en su interior). Aparte del ovario, otras localizaciones frecuentes de la endometriosis son los ligamentos que rodean el útero, el peritoneo, la vagina o el recto.

¿Qué síntomas son asociado con la endometriosis?
Los síntomas que deben alertar sobre una posible endometriosis son la dismenorrea (dolor intenso durante la regla), el dolor durante la relaciones sexuales y en la mujer en edad reproductiva, cualquier síntoma que aparezca de forma cíclica, como por ejemplo: dolor al orinar, sangre en la orina, sangre desde el recto, dolor de espalda cíclico…

¿Cómo se diagnostica la  endometriosis?
Los síntomas y la historia clínica de la paciente son importantes para el diagnostico de endometriosis. Hay que sospechar de una endometriosis cada vez que en la exploración ginecológica se aprecien masas o nódulos dolorosos a la palpación.
El diagnostico definitivo de la endometriosis se hace a través de uno estudio histológico del material biopsiado durante una laparoscopia. Se recomienda siempre realizar una biopsia frente a un hallazgo de endometriosis.

¿La ecografía puede diagnosticarla?
La ecografía transvaginal es útil para diagnosticar un endometrioma ovárico. En mujeres con síntomas de endometriosis rectal la ecografía transvaginal (y no la 3D) es útil para detectarla, pero solo si es efectuada por personal bien entrenado. Sin embargo, la Resonancia Magnética no es de utilidad para detectar una endometriosis peritoneal.

¿Hay algún marcador biológico que pueda detectar la endometriosi?
En la actualidad no hay ninguno.

Tratamiento
No hay nada nuevo. El tratamiento para una paciente joven con dolores intenso durante la menstruación, es la píldora contraceptiva, seguida de los  progestagenos y los agonista de la GnRH. Se recomienda asociar también analgésicos para controlar el dolor en estas pacientes.

Si la endometriosis se visualiza mediante laparoscopia, se recomienda su extirpación, ya que es muy efectiva para aliviar el dolor. El tratamiento hormonal post-quirúrgico está indicado para evitar que se reproduzca; pero no es eficaz sobre el dolor y se recomienda siempre que la mujer no tenga un deseo reproductivo.

ENDOMETRIOSIS  E INFERTILIDAD
Un 25% de las mujeres con endometriosis suelen padecer de infertilidad. En la endometriosis leve, en mujeres con deseo reproductivo, el tratamiento hormonal no están indicado. Sin embargo, la laparoscopia sí está indicada. La técnica más adecuada para la resección de los endometriomas es la vaporización con laser.
Es muy importante informar sobre las posibles complicaciones asociadas a esta operación, ya que puede afectar a la reserva ovárica.
En los casos de endometriosis grave, en la mujeres con deseo reproductivo parece que la tasa de embarazo aumenta de una manera significativa si se opera con laparoscopia respecto a una conducta expectante. No es necesario ningún tratamiento previo a la intervención. Sin embargo si la mujer está en tratamiento para el dolor, este no debe de ser interrumpido.
Ningún otro tratamiento (suplemento alimenticio, medicina alternativa) ha demostrado aportar beneficio alguno hasta el momento.

TRATAMIENTOS DE REPRODUCCION ASISTIDA
En la endometriosis grado I-II (leve) tras el tratamiento es recomendable inducir la ovulación y efectuar inseminaciones artificiales. Si las trompas están comprometida se recomienda la Fecundación In Vitro (FIV). No hay evidencia hasta el momento de la recurrencia de la endometriosis debida los tratamientos de reproducción asistida.
Parece que el tratamiento durante 3-6 meses con agonista de la GnRH previo a la reproducción asistida  aumenta hasta 4 veces la posibilidad de embarazo.
Quitar un quiste endometriósico más grande de 3cm está indicado solo en caso de dolor intenso.

ENDOMETRIOSIS Y CÁNCER
No hay evidencia que la endometriosis pueda causar cáncer y tampoco hay evidencia de un aumento del cáncer en mujer afectada por la  endometriosis.

Si quieres saber más sobre endometriosis :

–  http://www.endoinfo.org/wp-content/uploads/2013/06/Endometriosis.-Gu%C3%ADa-para-Pacientes.pdf

–  ESRHE GUIDELINE : manejo de las mujeres con endometriosis –Dunselman GAJ et al. Human Rep Vol 29, num 3 : marzo 2014 .

Elisabetta Ricciarelli Directora de FIVMadrid

 

Resolvemos tus dudas

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo
pms flujo blanco

Flujo blanco antes de la regla, ¿Cómo identificarlo?

El flujo antes de la regla es una manifestación natural del ciclo menstrual que puede variar en textura y color según la fase en la que se encuentre la mujer. En muchos casos, un flujo blanco y espeso es normal y está relacionado con cambios hormonales. Sin embargo, ciertas alteraciones pueden indicar un desequilibrio o una condición médica. Este artículo te ayudará a identificar los diferentes

Continuar leyendo
Perimenopause

¿Qué es la perimenopausia? Síntomas en la mujer

La perimenopausia es el período de transición que precede a la menopausia. Durante esta fase, los niveles hormonales fluctúan, provocando cambios en el cuerpo. Muchas mujeres experimentan síntomas de la premenopausia, como alteraciones en el ciclo menstrual, sofocos y cambios en el estado de ánimo. A continuación, exploraremos en detalle qué es la perimenopausia, sus síntomas más comunes, su impacto en la fertilidad y los mejores

Continuar leyendo
UTI

Infección de orina en el embarazo: ¿Es frecuente?

Las infecciones de orina en el embarazo son bastante comunes debido a los cambios hormonales y fisiológicos que experimenta el cuerpo de la mujer. Estas infecciones pueden ocurrir en cualquier trimestre y, si no se tratan adecuadamente, pueden derivar en complicaciones. En nuestra clínica fivmadrid, seguimos de cerca el embarazo de nuestras pacientes para asegurar una gestación segura. En este artículo, exploraremos las causas, tipos, síntomas

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro