La hiperestimulación ovárica

enero 17, 2018

La hiperestimulación ovárica en el III Workshop sobre reproducción asistida

La Dra. Laura Marqueta ofreció una ponencia sobre El síndrome de hiperestimulación ovárica en el tercer Workshop “La reproducción asistida en la práctica diaria” organizado por fivmadrid para contribuir a la formación de los futuros especialistas en reproducción asistida como centro de excelencia.

La Dra. Marqueta comentó que la complicación de los ciclos de estimulación ovárica controlada se produce en el 1-5% de los casos. Hay casos descritos en gestaciones espontáneas y en respuestas a ciclos de estimulación ovárica oligofoliculares, pero la mayoría de los casos se dan en mujeres que presentan una respuesta exagerada a la administración de gonadotropinas.

Las células de la granulosa y de la teca producen factores activadores de la angiogénesis y sus receptores, siendo esta producción máxima inmediatamente después de la ovulación. Esta neoangiogénesis se ha comparado a la que se produce en los tumores malignos

La exageración de un proceso fisiológico que se produce en cada ciclo ovárico en el cual un pequeño número de folículos son reclutados de los cuales sólo uno crece lo suficiente como para ovular y tratar de lograr un embarazo. En las células de la granulosa y de la teca producen al final de la fase folicular y sobre todo tras la ovulación sustancias vasoactivas con el objetivo de asegurar una adecuada vascuarización del CL. Si no se produce gestación el CL se atrofia y se liberan sustancias inhibidoras de la angiogénesis.

¿De qué depende que se desarrolle o no síndrome de hiperestimulación ovárica?

  • Cohorte de folículos sensibles a la FSH
  • Dosis de FSH
  • Sensibilidad a la FSH de los folículos
  • HCG
  • Más de la mitad de las mujeres que desarrollan un tienen menos de 35 años. Se atribuye a una mayor densidad de folículos antrales.
  • También es frecuente en mujeres con ovarios poliquísticos, al tener muchos folículos antrales. Hasta un 30% de las mujeres tienen ovarios poliquísticos.
  • Mujeres con Síndrome de ovario poliquístico, tanto por su mayor dotación de folículos antrales como por su hiperandrogenismo ovárico que modifica el umbral de respuesta a la FSH.
  • Mujeres con Ha o Iz
  • Los marcadores de reserva ovárica son mejores predictores que la edad o el índice de masa corporal (IMC) aunque los puntos de corte todavía no están claros.

Se ha demostrado que la incidencia de síndrome de hiperestimulación ovárica es menor en ciclo corto con antagonistas con independencia del fármaco empleado y sin que se afecte la tasa de RNV. Se ha visto tanto en pacientes normorespondedoras como en altas respondedoras.

Se explica porque la hipófisis no está frenada durante la fase de reclutamiento folicular. Parece que cuando el reclutamiento depende de gonadotropinas endogénas se asocia con menor número de folículos en desarrollo

Antagonistas: está demostrado que la incidencia del SHO en ciclos con antagonistas es menor que en ciclo largo con agonistas, independientemente del fármaco empleado para el trigger, y en grupos de pacientes de alto riesgo, incluido SOP. 

Se justifica por una menor supresión de la FSH y LH endógena en fase folicular inicial lo que se traduce en un número menor de folículos reclutados y desarrollados y se refleja en unos niveles de estradiol menores.

No se han demostrado diferencias en la TRNV.

La Dra. Marqueta concluye que es mejor identificar pacientes a riesgo antes de iniciar el tratamiento e individualizar la dosis según edad, IMC, AMH, RFA, respuesta a ciclos previos.

El Workshop estaba dirigido especialmente a residentes de ginecología y ginecólogos para ofrecerles una visión completa tanto de las novedades en los tratamientos de la reproducción asistida como patologías que influyen o posibles complicaciones, con temas tan trascendentales como la medicina individualizada, la genética en la reproducción asistida o la preservación de la fertilidad.

Coordinado por la clínica FivMadrid, este Workshop contó con algunos de los ponentes más relevantes en reproducción asistida, tanto de las Clínicas fivmadrid y fivmadrid Valladolid como de otras instituciones españolas.

Resolvemos tus dudas

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo
pms flujo blanco

Flujo blanco antes de la regla, ¿Cómo identificarlo?

El flujo antes de la regla es una manifestación natural del ciclo menstrual que puede variar en textura y color según la fase en la que se encuentre la mujer. En muchos casos, un flujo blanco y espeso es normal y está relacionado con cambios hormonales. Sin embargo, ciertas alteraciones pueden indicar un desequilibrio o una condición médica. Este artículo te ayudará a identificar los diferentes

Continuar leyendo
Perimenopause

¿Qué es la perimenopausia? Síntomas en la mujer

La perimenopausia es el período de transición que precede a la menopausia. Durante esta fase, los niveles hormonales fluctúan, provocando cambios en el cuerpo. Muchas mujeres experimentan síntomas de la premenopausia, como alteraciones en el ciclo menstrual, sofocos y cambios en el estado de ánimo. A continuación, exploraremos en detalle qué es la perimenopausia, sus síntomas más comunes, su impacto en la fertilidad y los mejores

Continuar leyendo
UTI

Infección de orina en el embarazo: ¿Es frecuente?

Las infecciones de orina en el embarazo son bastante comunes debido a los cambios hormonales y fisiológicos que experimenta el cuerpo de la mujer. Estas infecciones pueden ocurrir en cualquier trimestre y, si no se tratan adecuadamente, pueden derivar en complicaciones. En nuestra clínica fivmadrid, seguimos de cerca el embarazo de nuestras pacientes para asegurar una gestación segura. En este artículo, exploraremos las causas, tipos, síntomas

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro