La cuantificación de ADN

septiembre 24, 2016

La cuantificación de ADN mitocondrial como marcador de viabilidad embrionaria.

M.Sandalinas.

EN la cuantificación del ADN, las mitocondrias son orgánulos clave que intervienen en numerosos procesos celulares vitales como pueden ser la apoptosis, la homeostasis de calcio y la generación de ATP mediante la vía metabólica conocida como fosforilación oxidativa. Las mitocondrias son las productoras de energía de la célula.

Una particularidad de estos orgánulos es que contienen una o más copias de su propia genoma (ADNmt). El ADNmt es un ADN circular de cadena doble que codifica para un total de 13 genes con funciones críticas en el metabolismo celular.

El número de mitocondrias presente en el ovocito humano es muy variable (50.000-550.000 copias). Los embriones de mamífero heredan las mitocondrias (y por tanto también el ADNmt) del ovocito, y este ADNmt no se replica hasta el estadio de blastocisto, cuando las células se diferencian en trofoectodermo y masa celular interna.

El desarrollo preimplantacional es un proceso dinámico que requiere energía. Los embriones tempranos necesitan un aporte de energía adecuada para poder llevar a cabo cada división celular. Diversos estudios sugieren que la correcta función mitocondrial en el ovocito, así como la expresión de los genes de ADNmt, son esenciales en los estadios tempranos. Parece ser que existe una correlación entre el contenido de ATP en ovocitos humanos, el desarrollo del embrión y el éxito del ciclo de FIV.

Estudios recientes de cuantificación de ADNmt muestran correlación entre la cantidad de ADNmt presente en el blastocisto y la capacidad implantatoria del embrión, y proponen la cuantificación de ADNmt como nuevo marcador independiente de viabilidad embrionaria. Una elevada cantidad de ADNmt podría ser indicativa de un aumento en el número de mitocondrias y ser característica de embriones sujetos a condiciones de estrés, que requieren aporte extra de energía, posibilidad consistente con la “hipótesis del embrión pasivo”. La cuantificación de ADN mitocondrial parece ser un marcador independiente de viabilidad embrionaria que permite identificar blastocistos previamente diagnosticados como cromosómicamente normales o euploides, pero incapaces de producir un embarazo viable.

Resolvemos tus dudas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo

¿Es normal la retención de líquidos en el embarazo?

La retención de líquidos es una de las molestias más frecuentes durante la gestación. Aunque se considera un proceso fisiológico normal, puede causar incomodidad y preocupación, especialmente cuando aparecen pies hinchados, manos inflamadas o una sensación constante de pesadez. En este artículo te explicamos por qué ocurre, cómo reconocerla y cuándo debes acudir al médico. ¿Por qué se retiene líquido durante el embarazo? Durante el embarazo,

Continuar leyendo

¿Es posible estar embarazada con una beta negativa?

Recibir un resultado de beta hCG negativa puede generar incertidumbre, especialmente si llevas varias semanas sin menstruación. Aunque lo más habitual es que este resultado indique la ausencia de embarazo, existen situaciones excepcionales en las que una mujer podría estar embarazada a pesar del negativo. ¿Qué significa una beta negativa? La prueba de beta hCG mide la concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en

Continuar leyendo

¿Cuáles son los síntomas en la madre en la primera semana de embarazo?

Detectar los síntomas del embarazo en la primera semana puede ser todo un reto. En estos primeros días, muchas mujeres no notan cambios evidentes, aunque el cuerpo ya empieza a transformarse de forma silenciosa. En este artículo te contamos cuáles pueden ser las primeras señales de embarazo, cuándo aparecen y cómo reconocerlas. Cambios hormonales tempranos: lo que ocurre en tu cuerpo Tras la fecundación, el cuerpo

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro