IA,Fecundación In Vitro o ROPA ¿Cuál me conviene más?

junio 22, 2016

Una vez que has tomado la decisión de ser madre en solitario o con tu pareja femenina, queda saber cuál es el método que más te conviene para conseguir el embarazo de forma segura y eficaz en tu caso particular ¿Fecundación In Vitro? ¿Inseminación Artificial? ¿ROPA?.

La elección de la técnica más adecuada para una mujer sin pareja masculina, depende principalmente de cuestiones de índole médica, aunque hay también otras consideraciones no médicas que se deben tener presentes. Por ello es importante acudir a un Centro de Reproducción Asistida donde ginecólogos especialistas te pueden asesorar.

Las tres técnicas que tenemos disponibles actualmente son:

  • La Fecundación In Vitro con semen de donante

En el caso de parejas lesbianas, la técnica que permite que la maternidad sea completamente compartida es el método ROPA o “Recepción de Ovocitos de la Pareja”. Este método quizá sea el menos conocido de los tres, no sólo por su novedad, si no por el hecho de que no es legal en todos los países.

Mediante este método ambas seréis partícipes del proceso de Fecundación In Vitro. Una de las madres aportará los óvulos, que serán fecundados en el laboratorio y la otra recibirá el embrión y gestará al bebé en su útero.

ROPA permite que ambas seáis madres biológicas del bebé, una aportando los óvulos, como madre genética, y la otra como madre gestante.

Estos son los pasos que hay que seguir en el método ROPA:

– Estimulación ovárica:

La madre que va a aportar los óvulos se debe someter a una estimulación ovárica, proceso durante el cual a lo largo de 9-11 días, tiene que inyectarse diariamente por vía subcutánea Hormona Folículo Estimulante (FSH) para conseguir el desarrollo de un número adecuado de folículos y así tener un número suficiente de óvulos que permita garantizar unas buenas tasas de éxito. Durante esta fase del proceso, el crecimiento de los folículos se va a monitorizar mediante ecografía transvaginal y, en algunas ocasiones, análisis de sangre.

– Punción folicular:

Una vez los folículos han alcanzado el desarrollo adecuado se programa su extracción la cual se realiza mediante punción transvaginal guiada por ecografía. Se trata de un procedimiento rápido y seguro con muy poco riesgo de complicaciones. Además, para que no resulte doloroso, se suele realizar bajo sedación.

– Fertilización y cultivo embrionario:

Una vez obtenidos los óvulos se van a fertilizar con los espermatozoides procedentes de un donante anónimo y se van a cultivar los embriones hasta el momento de su transferencia.

– Preparación endometrial de la madre receptora del embrión:

Al mismo tiempo, se va a preparar el útero de la futura madre gestante, la que va a recibir el embrión. Esta fase es más sencilla que las anteriores. Consiste en la toma de una medicación hormonal a base de estrógenos por vía oral desde el inicio de un ciclo menstrual, para permitir que el endometrio crezca y se prepare adecuadamente para la recepción del embrión.

– Transferencia embrionaria:

La última parte del proceso es la introducción del embrión o de los embriones en el útero de la que será la madre gestante. Este es un procedimiento muy sencillo e indoloro. A través de una cánula especial de un calibre muy fino, denominado catéter de transferencia, se introducen el/los embriones dentro del útero donde se depositan de una forma suave que a menudo resulta apenas perceptible. A continuación, y durante los siguientes 14 días, la futura madre gestante debe administrarse progesterona, la hormona del embarazo, para favorecer la implantación.

A la hora de decidir cuál de vosotras será la que aporte los óvulos y cual la gestante entran consideraciones de índole médica y otras de tipo más personal. En caso de que existan diferencias importantes de edad entre vosotras, quizá sería interesante que fuera la más joven la que aportase los óvulos, ya que eso va a aumentar las probabilidades de embarazo. De igual forma, el hecho de que alguna de vosotras presente una patología uterina o algún problema médico que revista gravedad os podría decantar hacia cuál de vosotras debería ser la madre gestante. En otras ocasiones, la decisión es más subjetiva, por ejemplo, cuál de las dos prefiere ser la embarazada o que alguna no desee someterse a la estimulación ovárica o a la punción folicular.

Este método, además, presenta unas connotaciones legales específicas, requiere que exista un vínculo legal entre vosotras, es decir, que estéis casadas.

La Inseminación Artificial con semen de un donante anónimo es la Técnica de Reproducción Asistida más sencilla.

Se trata del depósito de semen en el interior del aparato genital de la mujer. Pero para que esta técnica tenga alcance su máxima efectividad, lo ideal es cumplir una serie de requisitos. En las mejores condiciones, esta técnica os ofrece unas probabilidades de embarazo que oscilan en torno a un 20-25% por intento.

En primer lugar, la inseminación debería ser intrauterina, ya que ha demostrado su superioridad con respecto a la inseminación vaginal o intracervical. Para ello es necesario que se trate de semen capacitado, es decir, sometido a unas técnicas de procesado que nos permiten concentrar en poco volumen el mayor número de espermatozoides móviles.

La inseminación artificial puede realizarse en ciclo natural o tras una estimulación ovárica suave, en el que se persigue el crecimiento de uno ó dos folículos. En ambos casos, una vez los folículos alcanzan el tamaño deseado, en torno a los dos centímetros, se procede a inducir un pico ovulatorio artificial con la inyección subcutánea de una medicación hormonal denominada HCG y se programa la inseminación.

Para asegurar la eficacia además es un requisito que al menos una de las dos trompas de Falopio sea permeable y esté en buenas condiciones. Eso hace que, en algún momento, si os decidís por esta técnica, nos planteemos la posibilidad de que os hagáis una prueba de diagnóstico por imagen que confirme que, al menos una de las trompas, si no las dos, es permeable y está en buen estado y que tiene sentido realizar esta técnica.

Además, existen consideraciones acerca de la eficacia de la Inseminación Artificial en función de la edad. Probablemente las probabilidades de embarazo disminuyan ostensiblemente por encima de los 39-40 años.

Por último, aunque no existe un consenso claro acerca del número máximo de inseminaciones con semen de donante que deben realizarse antes de considerar que la técnica ha fracasado, probablemente después de 3-4 inseminaciones con estimulación ovárica y conociendo el estado de las trompas, habría que plantearse pasar a otra técnica de reproducción asistida.

La Fecundación In Vitro con semen de donante anónimo es una técnica con mayor efectividad que la inseminación artificial. Las tasas globales de embarazo están estrechamente relacionadas con la edad de la mujer, la capacidad de respuesta de sus ovarios (lo que se denomina reserva ovárica) y la calidad de los óvulos, factores que, a menudo están interrelacionados, pero, en líneas generales y en términos de eficacia, una Fecundación In Vitro equivaldría a 2-3 inseminaciones.

Los pasos necesarios para realizar esta técnica son similares a los expuestos en el método ROPA, con la salvedad que tanto la estimulación como la punción y la transferencia se realizan sobre la misma mujer, es decir, aquí la madre “genética” y la “biológica” coinciden. En este proceso, no es preciso realizar la preparación del endometrio, ya que durante el desarrollo y crecimiento de los folículos y por acción de las hormonas que estos producen, el endometrio se desarrolla de forma fisiológica.

La decisión acerca de si es preferible una inseminación o una FIV, suele venir fundamentada por datos médicos de eficacia, es decir, la edad, el estado de las trompas o la reserva de óvulos de los ovarios.

En cualquier caso, va a ser un ginecólogo especializado en Reproducción Asistida el que mejor os pueda asesorar acerca del método que más os conviene.

María Carrera, ginecóloga de fivmadrid

Resolvemos tus dudas

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo
reproduccion asistida

Pruebas necesarias antes de un tratamiento de reproducción asistida: Todo lo que debes saber

La reproducción asistida es una alternativa efectiva para parejas y personas que enfrentan dificultades para concebir. Antes de iniciar un tratamiento como la fertilización in vitro (FIV), es fundamental llevar a cabo una serie de pruebas que aseguren no solo el éxito del procedimiento, sino también la protección de la salud tanto de los futuros padres como del bebé. En nuestra clínica de reproducción asistida en

Continuar leyendo
hormonas femeninas

Desórdenes Hormonales en Mujeres: Causas, Síntomas y Soluciones

Los desórdenes hormonales afectan a muchas mujeres y pueden impactar significativamente en la salud y el bienestar. En este artículo, exploraremos qué son las hormonas femeninas, sus funciones, las causas de los desequilibrios hormonales y cómo regularlas para mejorar tu calidad de vida. En este artículo exploramos qué son las hormonas femeninas, sus funciones, las causas de los desórdenes hormonales y cómo regularlas. ¿Qué son las

Continuar leyendo
metodo ramzi

¿Cómo saber si es niño o niña por el método Ramzi? Una técnica curiosa para conocer el sexo del bebé

El método Ramzi es una técnica popular no invasiva que promete predecir el sexo del bebé durante las primeras semanas de embarazo. Aunque no está científicamente comprobado, muchas futuras madres lo utilizan como una forma divertida de intentar conocer el sexo del bebé. En este artículo explicaremos en qué consiste esta técnica y sus limitaciones, siempre recordando que no reemplaza métodos más convencionales y confiables para

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro