Estudio de infertilidad en los varones. ¿Qué es la prueba FISH en espermatozoides y qué utilidad y aplicaciones tiene?

mayo 20, 2015

Cuando una pareja tiene un problema de fertilidad, es habitual que se realice un amplio estudio a los 2 para determinar cuál es la causa. Al varón, inicialmente se le solicita un seminograma para valorar número, movilidad y morfologías de sus espermatozoides. Cuando los sucesivos tratamientos de reproducción asistida fracasan, en muchas ocasiones se plantea ampliar el estudio y una de las pruebas pedidas es la FISH de espermatozoides.

La FISH (Hibridación in situ fluorescente) en espermatozoides es una técnica citogenética que permite estudiar la dotación cromosómica de los gametos masculinos del eyaculado. Mediante unas sondas fluorescentes que se unen específicamente a un determinado cromosoma, podemos conocer el número de éstos en algunos de los espermatozoides estudiados.

El objetivo de solicitar este estudio es evaluar los cromosomas 13,18,21, X e Y provenientes del semen de varones infértiles con cariotipo normal, para poder estimar la proporción de espermatozoides anormales y evaluar el riesgo reproductivo en los mismos.

En la actualidad existen muchas publicaciones acerca de la conveniencia de solicitar este estudio y de cómo se deben evaluar sus resultados.

Hay diversos trabajos que apoyan la realización del estudio FISH porque sugieren que:

  • Las parejas con aborto recurrente, fallos de implantación o esterilidad de origen desconocido que han fracasado en los tratamientos de reproducción asistida, como la Fecundación In Vitro, tienen más riesgo de presentar anomalías cromosómicas espermáticas, sobre todo si el varón tiene alteración en la calidad de los espermatozoides.
  • También en varones normozoospérmicos (calidad espermática normal)   de parejas con abortos recurrentes inexplicables y fracaso repetido de FIV, tienen una mayor tasa de espermatozoides aneuploides (con anomalías cromosómicas).
  • Puede haber un mayor número de embriones con anomalías cromosómicas en parejas donde el varón tiene un FISH de espermatozoides alterado.
  • El aumento de espermatozoides aneuploides, aumenta el riesgo de fracaso en FIV / ICSI y alteraciones cromosómicas fetales.

Por otro lado, existe también mucha controversia acerca de la utilidad e interpretación de la prueba por las siguientes razones:

  • El alto coste, la accesibilidad limitada, y la falta de protocolos de evaluación de riesgo homogéneos, impiden que esta prueba se pida de rutina para evaluar la infertilidad masculina.
  • Se examinan un número limitado de cromosomas, pero los espermatozoides estudiados no se pueden usar en el ciclo FIV.
  • Existe una gran variabilidad en los resultados de la prueba incluso en diversas muestras de un mismo varón.
  • Se necesitan más estudios para determinar la repercusión en la descendencia de varones con incremento de las aneuploidías en sus espermatozoides.
  • Cuando se realiza una biopsia en un día 3 de vida embrionaria , existen dudas en cuanto a la correlación entre la única célula biopsiada de un embrión y el resto del embrión en estas primeras etapas del desarrollo.
  • Hay estudios donde no se aprecia diferencias en el % de gestación clínica en pacientes con el FISH alterado en comparación con los que tenían FISH   normal.
  • Algunos trabajos no revelan una correlación entre una determinada anomalía cromosómica de los espermatozoides y la presencia de la misma en los embriones generados.

 

A pesar de todos estos datos discordantes, en una de las últimas publicaciones al respecto del comité ético de la sociedad americana de reproducción asistida (ASRM) , aconsejan que los pacientes con pérdida recurrente del embarazo y fracasos repetidos de FIV pueden beneficiarse del estudio FISH para detectar aneuploidías espermáticas.

Desde una perspectiva práctica, el análisis FISH de esperma estaría indicado en   parejas con abortos de repetición o fallos de implantación.

Los resultados pueden llegan a ser muy poderosos cuando se usa en el contexto de otras pruebas, como el análisis básico de semen y la historia clínica del paciente.

Los resultados anormales colocarían a la pareja en la ‘categoría de riesgo’, y el siguiente paso en ese momento incluiría un asesoramiento genético y la valoración de la posibilidad de realizar un PGS (screening genético preimplantacional) en el siguiente ciclo ICSI   para una selección embrionaria, siempre y cuando estén informados y asuman las limitaciones de la técnica.

Dra. Mª Ángeles Manzanares, ginecóloga de FIVMadrid

Resolvemos tus dudas

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo
reproduccion asistida

Pruebas necesarias antes de un tratamiento de reproducción asistida: Todo lo que debes saber

La reproducción asistida es una alternativa efectiva para parejas y personas que enfrentan dificultades para concebir. Antes de iniciar un tratamiento como la fertilización in vitro (FIV), es fundamental llevar a cabo una serie de pruebas que aseguren no solo el éxito del procedimiento, sino también la protección de la salud tanto de los futuros padres como del bebé. En nuestra clínica de reproducción asistida en

Continuar leyendo
hormonas femeninas

Desórdenes Hormonales en Mujeres: Causas, Síntomas y Soluciones

Los desórdenes hormonales afectan a muchas mujeres y pueden impactar significativamente en la salud y el bienestar. En este artículo, exploraremos qué son las hormonas femeninas, sus funciones, las causas de los desequilibrios hormonales y cómo regularlas para mejorar tu calidad de vida. En este artículo exploramos qué son las hormonas femeninas, sus funciones, las causas de los desórdenes hormonales y cómo regularlas. ¿Qué son las

Continuar leyendo
metodo ramzi

¿Cómo saber si es niño o niña por el método Ramzi? Una técnica curiosa para conocer el sexo del bebé

El método Ramzi es una técnica popular no invasiva que promete predecir el sexo del bebé durante las primeras semanas de embarazo. Aunque no está científicamente comprobado, muchas futuras madres lo utilizan como una forma divertida de intentar conocer el sexo del bebé. En este artículo explicaremos en qué consiste esta técnica y sus limitaciones, siempre recordando que no reemplaza métodos más convencionales y confiables para

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro