ENDOMETRIOSIS Y FERTILIDAD

marzo 22, 2016

En la semana internacional de la endometriosis, según la Alianza Europea de Endometriosis (European Endometriosis Alliance, EEA), queremos apoyar a todas las mujeres que sufren esta enfermedad, contaros los últimos  avances de la medicina y especialmente sobre cómo influye en la fertilidad.

Como profesional que se dedica a la medicina de la reproducción, recomiendo a las mujeres con endometriosis, que acudáis a un especialista para que valore vuestro caso en detalle.

Hasta un 40% de las mujeres con dolor pélvico crónico pueden padecer endometriosis. En general, la endometriosis afecta un 3-10% de las mujeres y a un 25% de las mujeres infértiles.

¿Qué es la endometriosis?
La endometriosis es una enfermedad benigna en la que aparece tejido de endometrio fuera de la cavidad uterina.

¿Dónde se localiza?
Frecuentemente aparece en el ovario en forma de quistes, que se llenan de sangre y se oscurecen, por eso se denominan quistes de chocolate. La endometriosis también puede aparecer en los ligamentos que rodean el útero, el peritoneo, la vagina o el recto.

A veces se presenta en forma de nódulos (de color azulado y sin líquido) diseminadas en la cavidad abdominal.  

 ¿Qué síntomas alertan sobre la endometriosis?
La dismenorrea (dolor intenso durante la regla), el dolor durante la relaciones sexuales y en la mujer en edad reproductiva, cualquier síntoma que aparezca de forma cíclica, como el dolor al orinar, sangre en la orina, sangre desde el recto, dolor de espalda cíclico…

 
¿Cómo se diagnostica la  endometriosis?
Los síntomas y la historia clínica de la paciente son importantes para el diagnostico de endometriosis. El diagnostico definitivo de la endometriosis se hace a través de uno estudio histológico del material biopsiado durante una laparoscopia. Se recomienda siempre realizar una biopsia.
 
¿La ecografía puede diagnosticarla?
La ecografía transvaginal es útil para diagnosticar un endometrioma ovárico. En mujeres con síntomas de endometriosis rectal la ecografía transvaginal (y no la 3D) es útil para detectarla, pero solo si es efectuada por personal bien entrenado. Sin embargo, la Resonancia Magnética no es de utilidad para detectar una endometriosis peritoneal.
 
Tratamiento 
No hay nada nuevo. El tratamiento para una paciente joven con dolores intensos durante la menstruación, es la píldora contraceptiva, seguida de los  progestágenos y los agonista de la GnRH. Se recomienda asociar también analgésicos para controlar el dolor en estas pacientes.

Si la endometriosis se visualiza mediante laparoscopia, se recomienda su extirpación, ya que es muy efectiva para aliviar el dolor. El tratamiento hormonal post-quirúrgico está indicado para evitar que se reproduzca; pero no es eficaz sobre el dolor, y se recomienda siempre que la mujer no tenga un deseo reproductivo.
 
Endometriosis e infertilidad
Un 25% de las mujeres con endometriosis sufren infertilidad. En la endometriosis leve, en mujeres con deseo reproductivo, el tratamiento hormonal no está indicado. En el caso de que la laparoscopia esté indicada, la técnica más adecuada para la resección de los endometriomas es la vaporización con laser. Es muy importante informar sobre las posibles complicaciones asociadas a esta operación, ya que puede afectar a la reserva ovárica.
En los casos de endometriosis grave, en las mujeres con deseo reproductivo parece que la tasa de embarazo aumenta de una manera significativa si se opera con laparoscopia, respecto a una conducta expectante. No es necesario ningún tratamiento previo a la intervención. Sin embargo si la mujer está en tratamiento para el dolor, este no debe de ser interrumpido.
Ningún otro tratamiento (suplemento alimenticio, medicina alternativa) ha demostrado aportar beneficio alguno, hasta el momento.
 
Tratamientos de reproducción asistida
En la endometriosis grado I-II (leve) tras el tratamiento, es recomendable inducir la ovulación y efectuar inseminaciones artificiales. Si las trompas están comprometidas se recomienda la Fecundación In Vitro (FIV). No hay evidencia hasta el momento, de la recurrencia de la endometriosis debida a los tratamientos de reproducción asistida.
Parece que el tratamiento durante 3-6 meses con agonista de la GnRH previo a la reproducción asistida  aumenta hasta 4 veces la posibilidad de embarazo.

Recuerda, la edad de la mujer es el factor determinante para el éxito en tu deseo reproductivo: no tardes en consultar a un especialista si deseas un hijo y eres mayor de 30 años.

 
Endometriosis y cáncer
No hay evidencia que la endometriosis pueda causar cáncer y tampoco hay evidencia de un aumento del cáncer en mujeres afectadas por la  endometriosis.

elisabetta-ricciarelli

 

 

Dra. Elisabetta Ricciarelli, Directora de FIVMadrid

Resolvemos tus dudas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo

¿Es normal la retención de líquidos en el embarazo?

La retención de líquidos es una de las molestias más frecuentes durante la gestación. Aunque se considera un proceso fisiológico normal, puede causar incomodidad y preocupación, especialmente cuando aparecen pies hinchados, manos inflamadas o una sensación constante de pesadez. En este artículo te explicamos por qué ocurre, cómo reconocerla y cuándo debes acudir al médico. ¿Por qué se retiene líquido durante el embarazo? Durante el embarazo,

Continuar leyendo

¿Es posible estar embarazada con una beta negativa?

Recibir un resultado de beta hCG negativa puede generar incertidumbre, especialmente si llevas varias semanas sin menstruación. Aunque lo más habitual es que este resultado indique la ausencia de embarazo, existen situaciones excepcionales en las que una mujer podría estar embarazada a pesar del negativo. ¿Qué significa una beta negativa? La prueba de beta hCG mide la concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en

Continuar leyendo

¿Cuáles son los síntomas en la madre en la primera semana de embarazo?

Detectar los síntomas del embarazo en la primera semana puede ser todo un reto. En estos primeros días, muchas mujeres no notan cambios evidentes, aunque el cuerpo ya empieza a transformarse de forma silenciosa. En este artículo te contamos cuáles pueden ser las primeras señales de embarazo, cuándo aparecen y cómo reconocerlas. Cambios hormonales tempranos: lo que ocurre en tu cuerpo Tras la fecundación, el cuerpo

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro