Día Mundial de la menopausia.

octubre 20, 2014

Técnicas de reproducción asistida en el Fallo ovárico Precoz (FOP)

El pasado 18 de octubre se ha celebrado el “Día Mundial de la Menopausia”. El objetivo de esta jornada no es otro que el impulsar la toma de conciencia social y profesional, sobre la importancia que supone esta etapa en el transcurso de la vida de la mujer.

La menopausia se entiende como el cese de la capacidad reproductiva y la vida fértil de la mujer. Se caracteriza por la desaparición de la menstruación y frecuentemente se acompaña de un cortejo de síntomas como sofocos, alteraciones del ánimo, cambios metabólicos, pérdida de masa ósea…, en ocasiones limitantes o preocupantes para la vida cotidiana.

La edad media a la que se produce la menopausia en las mujeres españolas, según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), son los 51,4 años con un espectro que va desde los 48 a los 54.

Desde la etapa fetal, intraútero, la mujer cuenta con un número determinado de óvulos. En cada ciclo menstrual un elevado número de óvulos inicia la maduración aunque habitualmente será sólo uno de estos el que complete el proceso y se libere a las trompas de Falopio durante “la ovulación”. El resto de óvulos que iniciaron el proceso se pierden en un fenómeno de involución conocido con el nombre de “atresia folicular”.

Tanto la dotación inicial del ovario femenino como el ritmo de atresia folicular suele venir determinado genéticamente si bien, circunstancias de la mujer y factores ambientales pueden acelerar esta pérdida en la reserva ovárica.

Se conoce como Fallo Ovárico Prematuro o “Menopausia Precoz” (FOP), el cese de la actividad ovárica a una edad precoz o prematura, aceptado como consenso, antes de los 40 años. Esta patología ovárica afecta aproximadamente al 1- 4 % de mujeres en edad reproductiva y está precedida, casi siempre, por el llamado “Fallo Ovárico Oculto”, que consiste en una insuficiencia ovárica “asintomática”. Es decir, las mujeres con fallo ovárico oculto no presentan síntomas propios de la menopausia (amenorrea, sofocos, alteración anímica…), y la patología solo puede ser diagnosticada al realizar pruebas para el estudio de la reserva del ovario.

Aunque en muchas ocasiones la causa del Fallo Ovárico Precoz no puede ser determinada, algunas de las situaciones más frecuentes son:

–  Anomalías cromosómicas (genéticas):

o   Síndrome de Turner

o   Síndrome asociado a X frágil

o   Fallo Ovárico Precoz “Familiar”: el riesgo de desarrollar un FOP aumenta si se tienen antecedentes familiares directos o de primer grado…

–  Intervenciones previas sobre el ovario (quistectomías, oforectomías unilaterales, endometriosis…).

–  Tratamientos previos de quimioterapia y/o radioterapia.

–  Causas autoinmunes

–  Infecciones

–  Deficiencias enzimáticas o metabólicas…

Es imprescindible realizar una confirmación diagnóstica de la patología y ayudar a las pacientes a comprender y asimilar su situación. La consecuencia directa del Fallo Ovárico Prematuro es la esterilidad pero secundariamente, debido al déficit hormonal del ovario que no funciona, habrá que abordar de manera preventiva: el riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular, la osteoporosis, así como en muchos casos, aportarles ayuda psicológica en aquellos casos que lo precisen.

Desde el punto de vista reproductivo, las pacientes con Fallo Ovárico Prematuro (FOP) presentan muy escasas posibilidades de concebir un embarazo con sus propios ovocitos. Y estas posibilidades se reducen solo al grupo de pacientes con diagnóstico de Fallo Ovárico Prematuro (FOP) espontáneo y estudio cromosómico normal las cuales pudieran tener alguna ovulación espontánea por una actividad ovárica anárquica e intermitente, lo que les confiere unas opciones de embarazo espontáneo de alrededor de un 5%.

Las opciones de embarazo de la mayoría de las pacientes con Fallo Ovárico Prematuro (FOP) pasan por recurrir a una técnica de reproducción asistida fundamentalmente, la “Donación de Óvulos con la cual las posibilidades de éxito superan el 60%. Con esta técnica las pacientes gestan el embrión conseguido tras la fecundación del óvulo de una donante sana, con el semen conyugal o bien, semen de banco.

Otra opción de tratamiento para este grupo de pacientes con Menopausia Precoz, sería el empleo de la adopción de embriones o “Embriodón”, cuya tasa de éxito alcanza el 45-50% y consiste en transferir al útero de la paciente afecta, embriones sanos de otras pacientes o parejas que los hayan donado previamente.

En cualquier caso es preciso informar adecuadamente, así como controlar y salvaguardar la salud integral de este grupo de pacientes, para lo que en fivmadrid contamos con un equipo profesional completo y especializado.

Nuestro equipo será el encargado de organizar y canalizar las emociones que surgen ante un diagnóstico de Fallo Ovárico Precoz, para así ayudar a conseguir los objetivos que las pacientes ansíen en cada caso concreto dándoles el soporte médico y psicológico adecuado.

Dra. Bárbara Castro, Ginecóloga de fivmadrid.

Resolvemos tus dudas

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo
pms flujo blanco

Flujo blanco antes de la regla, ¿Cómo identificarlo?

El flujo antes de la regla es una manifestación natural del ciclo menstrual que puede variar en textura y color según la fase en la que se encuentre la mujer. En muchos casos, un flujo blanco y espeso es normal y está relacionado con cambios hormonales. Sin embargo, ciertas alteraciones pueden indicar un desequilibrio o una condición médica. Este artículo te ayudará a identificar los diferentes

Continuar leyendo
Perimenopause

¿Qué es la perimenopausia? Síntomas en la mujer

La perimenopausia es el período de transición que precede a la menopausia. Durante esta fase, los niveles hormonales fluctúan, provocando cambios en el cuerpo. Muchas mujeres experimentan síntomas de la premenopausia, como alteraciones en el ciclo menstrual, sofocos y cambios en el estado de ánimo. A continuación, exploraremos en detalle qué es la perimenopausia, sus síntomas más comunes, su impacto en la fertilidad y los mejores

Continuar leyendo
UTI

Infección de orina en el embarazo: ¿Es frecuente?

Las infecciones de orina en el embarazo son bastante comunes debido a los cambios hormonales y fisiológicos que experimenta el cuerpo de la mujer. Estas infecciones pueden ocurrir en cualquier trimestre y, si no se tratan adecuadamente, pueden derivar en complicaciones. En nuestra clínica fivmadrid, seguimos de cerca el embarazo de nuestras pacientes para asegurar una gestación segura. En este artículo, exploraremos las causas, tipos, síntomas

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro