Los derechos del niño nacido mediante donación de gametos

18 noviembre, 2014

Escrito por el equipo médico fivmadrid

Volver al blog

En el Día Universal del Niño, celebramos la existencia de esos pequeños tesoros que nos llenan de alegría y de ganas de vivir. Esos pequeños que nos roban una sonrisa aunque tengamos un mal día, y que sacan lo mejor de nosotros aunque ni nosotros sepamos que lo teníamos dentro… Son también los protagonistas de historias que aparecen en las redes sociales, que nos hacen reír y llorar en sitios inoportunos…, y son ellos por los que nos levantamos cada vez que nos caemos.

Sí! Son ellos. NUESTROS DESEADOS HIJOS.

Planteándolo así, ninguno dudaría que estos pequeños tienen derechos y algunas obligaciones también.. Pero ¿hemos pensado alguna vez en qué derechos tienen? ¿estaríamos dispuestos a superponerlos a nuestros miedos? ¿has pensado alguna vez qué derechos tienen los niños nacidos de tratamientos de RA, y específicamente qué derechos tienen los niños nacidos fruto de una donación de gametos? Hoy, nos centraremos en esta última pregunta.

Para conocer estos derechos, podemos recurrir a lo descrito por la OMS en el año 1989 y ratificado en el 1990; a lo descrito por la Carta Europea de los derechos del niño en el año 1992; o podemos recurrir a nuestros sentido común.

¿Qué nos dice nuestro sentido común? Hagamos un ejercicio. Lee estas preguntas y respóndelas, nadie te está escuchando!

¿Cuándo eras pequeña/o te gustaba que tus padres te hablaran con la verdad o preferías mentiras?

¿Recuerdas alguna vez que hayas descubierto que te habían ocultado la verdad sobre algún tema importante para ti? ¿cómo te sentiste?

¿Recuerdas aquel niño/a del cole que a los 15 años descubrió por casualidad que era adoptado? ¿te preguntaste alguna vez cómo será la relación de esa persona actualmente con sus padres adoptivos?

Si ya tienes las respuestas, podemos seguir adelante.

El Dr. Fernando Abellán, abogado asesor de la Sociedad Española de Fertilidad, nos recuerda en el reciente libro Reproducción Humana Asistida, aspectos jurídicos, sociales y psicológicos (PONER LINK A LIBRO), que la Carta Europea de los derechos del niño, hace alusiones concretas en relación al origen biológico del niño, estableciendo que todo niño tiene derecho a la protección de su identidad y, dado el caso, deberá poder conocer ciertas circunstancias relativas a sus orígenes biológicos, con las limitaciones que impongan las legislaciones nacionales para la protección de los derechos de terceras personas. La Carta establece también que, se deberán determinar las condiciones bajo las cuales se otorgarán al niño las informaciones relativas a sus orígenes biológicos así como las condiciones necesarias para proteger al niño de la divulgación de dichas informaciones por terceros.

Es decir, el niño tiene derecho a conocer las circunstancias relativas a sus orígenes biológicos y también a que esta información no sea divulgada por terceros. Pero, este derecho puede ser ejercido siempre que sus padres hayan dado el primer paso, contarle la maravillosa experiencia que han vivido para poder tenerlo consigo.

En ocasiones, el desconocimiento sobre qué está sucediendo en otras familias con las mismas características que la suya, o qué sucede cuando los padres elijen contárselo a sus hijos, lleva a que la decisión que se tome sea la del silencio.

Es por esto que te invito a conocer las conclusiones de datos presentados en el último congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, 2014), para que puedas sacar tus propias conclusiones (Freeman, 2014):

Estudios realizados con madres/padres e hijos (a la edad de: 1,2,3,7, 10 y 14 años) y presentados por el Centro de Estudios de la familia de la Universidad de Cambridge.

Sobre el bienestar del niño:

Sobre el vínculo con sus padres/madres/madre:

—      Al contarle al niño que ha sido producto de una donación de gametos, ¿resulta afectado el vínculo?

—      Los adolescentes que conocen sobre sus orígenes, desde pequeños, continúan llevándolo muy bien en la adolescencia y le dan poca importancia a la ausencia del vínculo genético.

—      Se mantiene la reacción negativa en aquellas personas que conocen sus orígenes en la adolescencia o adultez, y por tanto la posibilidad de que el vinculo con sus padres se vea muy deteriorado.

¿Qué opinas? Luego de leer este pequeño resumen sobre los resultados de todas las investigaciones que se han realizado hasta este año en familias tradicionales y no tradicionales con hijos nacidos de donación de gametos, ¿crees que tienen algún beneficio no contarle a tu hijo que ha sido concebido gracias a la donación de gametos?

En este día tan importante, donde celebramos la existencia de los más pequeños, también deberíamos celebrar y abogar por un vínculo sincero con nuestros hijos, donde todos los niños tengan la oportunidad de conocer cómo han sido concebidos, y donde la prioridad sea el amor que compartimos con ellos, las experiencias cotidianas y la seguridad, de que independientemente de la forma en la que los hayamos concebido, son NUESTROS hijos, y nuestro más preciado tesoro.
Dra. Giuliana Baccino

Dra. Giuliana Baccino Responsable de la Unidad de Psicología y del Departamento de Investigación en Psicología de FivMadrid.