¿Deberían los niños conocer la identidad de su donante?

julio 27, 2016

Este mes de julio, se celebró el 32 Congreso Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana Asistida (ESHRE), en Helsinki, con la asistencia de casi 10.000 profesionales especialistas en reproducción humana asistida de todo el mundo.

Muchos temas psicológicos, éticos, médicos y de laboratorio fueron tratados en profundidad. Hoy me gustaría compartir con vosotros uno de ellos, ¿le gustaría saber al niño sobre la identidad su donante? ¿qué le gustaría saber?

La discusión que hasta hace poco tiempo se centraba sobre si revelarle o no al niño, producto de una donación de gametos, sus orígenes, ha quedado obsoleta. La enorme cantidad de evidencia científica que sostiene que contarle al niño sus orígenes es lo mejor para el vínculo con el niño, y para no dañar su desarrollo psico- afectivo, deja sin argumentos a aquellas ideas antiguas y sin fundamento científico que recomendaban no contarlo.

Al día de hoy, la discusión es otra. Ya sabiendo que siempre vamos a recomendar como profesionales de la salud, que las madres y padres digan la verdad a sus hijos, ahora nos preguntamos, ¿saber la identidad del donante es lo mejor para el niño? ¿en caso de darle voz a los niños, les gustaría conocer algo más sobre sus donantes? ¿qué les gustaría conocer?

Este año, en el congreso europeo de reproducción humana asistida y embriología (ESHRE) apoyados en evidencias científicas que aportan algunos autores como Ravelingien y cols. (2013), se plantearon algunas razones por las que los hijos producto de una donación de gametos, deberían y desearían conocer la identidad del donante (Van Parys, 2016; Thorn, 2016):

  • Para evitar riesgos médicos y relaciones de consanguineidad. Al conocer la identidad del donante disminuiría sustancialmente el riesgo de consanguineidad con personas que pudieran compartir los mismos genes, aunque hemos de decir, que el riesgo de consanguineidad, aún sin conocer la identidad del donante, es mínimo.
  • Para “completar” la historia de vida de cada uno. El ser humano suele darle sentido a su historia con relatos, narrativas, historias sobre su vida y la de sus antepasados. En este sentido, plantear que al conocer la identidad del donante, la historia de vida de cada uno estaría más completa.
  • Para “conectar” con sus “caminos naturales”. Esto refiere al agradecimiento del algunos niños hacia sus donantes, al haber hecho posible que su madre o sus padres puedan concebirlos.
  • Para conocerse más a ellos mismos. Algunos hijos producto de una donación de gametos, manifiestan curiosidad sobre el aspecto físico de sus donantes y también sobre su personalidad y su comportamiento en el día a día. Les interesaría saber si tienen algo en común con ellos o no.
  • Para descubrir o evaluar las características y capacidades de cada uno. Algunos niños sienten que necesitan una referencia genética como punto de partido, con el fin de proyectarse en lo que podrían llegar a ser algún día y las habilidades que podrían desarrollar.
  • Para rectificar errores. Algunos niños creen que la información sobre sus donantes les pertenece porque concierne directamente a ellos.
  • Para tener un mapeo de “su pasado”. Algunos niños desean conocer más sobre su genealogía.

Sin embargo, no todos los niños desean saber sobre sus donantes (ej: “preferiría no tener contacto con él”; “no es necesario conocer la identidad de mi donante”; “no tengo por qué conocerla porque debo respetar su privacidad”) y no todos los profesionales creen que el anonimato en la donación debería de llegar a su fin (Dondorp, 2016).

Es así que, otras opciones como la doble vía en donación (Pennings, 2014) cobran fuerza, es decir, los futuros padres pueden decidir si recurrir a una donación anónima o a una donación no anónima. Si bien en Bélgica esta opción es posible, en España el proceso de donación de gametos y la identidad de los donantes siguen siendo completamente anónimos, al menos por ahora.

Giuliana Baccino, PhD
Clínica fivmadrid

Resolvemos tus dudas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo

¿Es normal la retención de líquidos en el embarazo?

La retención de líquidos es una de las molestias más frecuentes durante la gestación. Aunque se considera un proceso fisiológico normal, puede causar incomodidad y preocupación, especialmente cuando aparecen pies hinchados, manos inflamadas o una sensación constante de pesadez. En este artículo te explicamos por qué ocurre, cómo reconocerla y cuándo debes acudir al médico. ¿Por qué se retiene líquido durante el embarazo? Durante el embarazo,

Continuar leyendo

¿Es posible estar embarazada con una beta negativa?

Recibir un resultado de beta hCG negativa puede generar incertidumbre, especialmente si llevas varias semanas sin menstruación. Aunque lo más habitual es que este resultado indique la ausencia de embarazo, existen situaciones excepcionales en las que una mujer podría estar embarazada a pesar del negativo. ¿Qué significa una beta negativa? La prueba de beta hCG mide la concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en

Continuar leyendo

¿Cuáles son los síntomas en la madre en la primera semana de embarazo?

Detectar los síntomas del embarazo en la primera semana puede ser todo un reto. En estos primeros días, muchas mujeres no notan cambios evidentes, aunque el cuerpo ya empieza a transformarse de forma silenciosa. En este artículo te contamos cuáles pueden ser las primeras señales de embarazo, cuándo aparecen y cómo reconocerlas. Cambios hormonales tempranos: lo que ocurre en tu cuerpo Tras la fecundación, el cuerpo

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro