Células madre en el tratamiento de la infertilidad

agosto 9, 2021

En muchas ocaciones hemos escuchado hablar sobre las células madre, pero ¿conoces qué son? ¿Cuáles son los beneficios? ¿Qué tipos de células existen?

 

Debemos empezar por conocer exactamente qué es una célula madre, y no es más que un tipo de célula que tiene la capacidad de formar indeterminado número de células adicionales con fines particulares según el tipo. 

 

Estás se encuentran en el cuerpo humano y sufren un proceso normal de maduración que permite su multiplicación, resultando en una cantidad significativa de descendencia madura de la célula original. 

 

Esta “materia prima” del organismo, además de generar nuevas células madre a partir de su división, crea nuevas con funciones especializadas, como las células cerebrales, óseas, sanguíneas o cardíacas.

 

Las células se pueden clasificar según su origen en:

 

Células madre adultas

 

En general, se ubican en los tejidos como la grasa o médula ósea. Estas tienen una capacidad reducida para generar nuevas células, sin embargo estudios recientes apuntan al apoyo y desarrollo de células óseas o cardíacas. 

 

Células madre perinatales

 

Estas pueden convertirse en las más especializadas de las células, originándose a partir del líquido amniótico o de la sangre del cordón umbilical.

 

Células madre embrionarias

 

Provienen de los embriones que se encuentran en el estadio de blastocisto (día 3 – día 5) de vida. Estas células son pluripotentes, lo que significa que pueden mantenerse de forma indefinida tanto en el embrión como en condiciones adecuadas de cultivo por lo tanto, pueden dividirse formando células exactas a la original o autorrenovarse de forma estable. Actualmente se utilizan para reparar y/o regenerar tejidos u órganos debilitados. 

 

La facultad de farmacia de la Universidad Complutense de Madrid estipula en un trabajo de investigación que el estudio y avance científico puede facilitar en un futuro cercano la posibilidad de obtener óvulos in vitro a partir de células madre, permitiendo, entre otras cosas, que parejas homoparentales puedan tener hijos con el material genético de ambas partes.

Resolvemos tus dudas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo

¿Es normal la retención de líquidos en el embarazo?

La retención de líquidos es una de las molestias más frecuentes durante la gestación. Aunque se considera un proceso fisiológico normal, puede causar incomodidad y preocupación, especialmente cuando aparecen pies hinchados, manos inflamadas o una sensación constante de pesadez. En este artículo te explicamos por qué ocurre, cómo reconocerla y cuándo debes acudir al médico. ¿Por qué se retiene líquido durante el embarazo? Durante el embarazo,

Continuar leyendo

¿Es posible estar embarazada con una beta negativa?

Recibir un resultado de beta hCG negativa puede generar incertidumbre, especialmente si llevas varias semanas sin menstruación. Aunque lo más habitual es que este resultado indique la ausencia de embarazo, existen situaciones excepcionales en las que una mujer podría estar embarazada a pesar del negativo. ¿Qué significa una beta negativa? La prueba de beta hCG mide la concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en

Continuar leyendo

¿Cuáles son los síntomas en la madre en la primera semana de embarazo?

Detectar los síntomas del embarazo en la primera semana puede ser todo un reto. En estos primeros días, muchas mujeres no notan cambios evidentes, aunque el cuerpo ya empieza a transformarse de forma silenciosa. En este artículo te contamos cuáles pueden ser las primeras señales de embarazo, cuándo aparecen y cómo reconocerlas. Cambios hormonales tempranos: lo que ocurre en tu cuerpo Tras la fecundación, el cuerpo

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro