Antecedentes familiares y la infertilidad femenina

octubre 16, 2019

Antecedentes familiares y la infertilidad femenina

La causa por la que una mujer no logra quedarse embarazada raramente es genética, pero hay varios trastornos que pueden causar infertilidad y que generalmente se detectan al realizarse estudios genéticos o cromosómicos.

La enfermedad cromosómica más relevante en la infertilidad es el síndrome de Turner, producido por la presencia de un único cromosoma sexual X. Las mujeres con síndrome de Turner tienen características definidas como la baja estatura o el cuello corto, además de otras alteraciones relacionadas con la fertilidad, como la falta de desarrollo sexual, fallo ovárico, ausencia de menstruación…

A veces se presenta el síndrome de Turner en mosaicismo, por lo que algunas células de su cuerpo son normales, mientras que a otras les falta un cromosoma X. En estos casos puede no haber ningún síntoma.

Otros trastornos relacionados con la infertilidad femenina de origen genético son las trombofilias hereditarias, como la mutación del gen de la protrombina o del factor V de Leyden. Podrían causar alteraciones de la coagulación y provocar abortos, sobre todo durante el segundo trimestre de la gestación.

Un dato familiar a tener en cuenta es la edad en la que la madre tuvo la menopausia, ya que puede orientar a predecir la reserva ovárica de una mujer, sobre todo si la madre tuvo una menopausia precoz (se retiró la regla antes de los 45 años). Según un estudio realizado en el Hospital Universitario de Copenhague  la menopausia de la progenitora es una de las variables que hay que considerar, aunque no es determinante, a la hora evaluar el potencial fértil de la mujer.

Cuando la madre ha tenido una menopausia precoz o si existe una reserva de óvulos más baja de lo que corresponde por edad, es de gran ayuda solicitar el estudio genético del  síndrome X-FRÁGIL.

Para analizar la reserva ovárica de una mujer se realiza la medición de la hormona anti-mulleriana y el recuento de los folículos antrales por ecografía.

En el caso de que la reserva ovárica sea baja, el especialista en reproducción asistida recomendará el tratamiento en el que haya más posibilidades de que se logre el embarazo en el menor tiempo posible, como una fecundación in vitro con ICSI o una fecundación in vitro con donación de óvulos u ovodonación, como último recurso.

 

 

Resolvemos tus dudas

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo
pms flujo blanco

Flujo blanco antes de la regla, ¿Cómo identificarlo?

El flujo antes de la regla es una manifestación natural del ciclo menstrual que puede variar en textura y color según la fase en la que se encuentre la mujer. En muchos casos, un flujo blanco y espeso es normal y está relacionado con cambios hormonales. Sin embargo, ciertas alteraciones pueden indicar un desequilibrio o una condición médica. Este artículo te ayudará a identificar los diferentes

Continuar leyendo
Perimenopause

¿Qué es la perimenopausia? Síntomas en la mujer

La perimenopausia es el período de transición que precede a la menopausia. Durante esta fase, los niveles hormonales fluctúan, provocando cambios en el cuerpo. Muchas mujeres experimentan síntomas de la premenopausia, como alteraciones en el ciclo menstrual, sofocos y cambios en el estado de ánimo. A continuación, exploraremos en detalle qué es la perimenopausia, sus síntomas más comunes, su impacto en la fertilidad y los mejores

Continuar leyendo
UTI

Infección de orina en el embarazo: ¿Es frecuente?

Las infecciones de orina en el embarazo son bastante comunes debido a los cambios hormonales y fisiológicos que experimenta el cuerpo de la mujer. Estas infecciones pueden ocurrir en cualquier trimestre y, si no se tratan adecuadamente, pueden derivar en complicaciones. En nuestra clínica fivmadrid, seguimos de cerca el embarazo de nuestras pacientes para asegurar una gestación segura. En este artículo, exploraremos las causas, tipos, síntomas

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro