3 razones por las que cada vez más lesbianas se embarazan con el método ROPA

septiembre 30, 2015

En la revista online Oveja Rosa publicaron un artículo en el que la Dra. Mª Ángeles Manzanares, ginecóloga especialista en Reproducción Asistida de FivMadrid, explicaba las razones por las que muchas parejas de lesbianas están decidiendo utilizar el método ROPA para conseguir ser madres.

Ser madre suele ser una decisión responsable y meditada. Cada mujer decide cómo y cuándo hacerlo, pudiendo en la actualidad aprovechar las posibilidades que la ciencia pone a nuestro alcance.

Cuando una pareja de mujeres desea tener un hijo, pueden optar por varias opciones de tratamiento: La inseminación artificial, la fecundación in vitro (FIV) y desde hace no mucho tiempo, la alternativa de la maternidad compartida o método ROPA.

ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja o Reception of Ovocytes from Partner en inglés) es una opción cada vez más extendida y demandada entre las parejas de lesbianas casadas.

¿Cuáles son las razones  que llevan a las mujeres a utilizar con más frecuencia este tratamiento?

  1. La ley española desde el año 2005 permite contraer matrimonio a las parejas homosexuales.  Desde ese momento, se admite que los derechos de una pareja de lesbianas se equiparan a los de las parejas heterosexuales en cuanto a reproducción asistida se refiere.
  2. Con ROPA ambas se sienten más implicadas en el tratamiento y participan más activamente en el proceso de la gestación,  ya que una de ellas aporta los ovocitos y la otra el útero que llevará adelante la gestación.
    Además sobre el futuro hijo las dos tienen las mismas obligaciones y derechos legales.
    Ley de la Reproducción Asistida 14/2006 fue modificada para reconocer específicamente que ambas madres son progenitoras del niño nacido gracias a técnicas de reproducción asistida, tanto si han llevado el tratamiento por razones médicas o por elección.
  3. Las posibilidades de embarazo van ligadas a la edad del óvulo, siendo las opciones mucho mayores si este es de una mujer menor de 35 años. ROPA da la oportunidad a que la  probabilidad de gestación sea superior en una pareja si la mujer que se quiere embarazar es de mayor edad que la que da los óvulos. El porcentaje de éxito corresponderá a la edad de la mujer que  da los óvulos, no al de la  gestante, independientemente de los años que tenga. La que gesta, si es mayor y lo hiciera con sus propios óvulos, tendría menos opciones de embarazo. En España están permitidos los tratamientos de reproducción asistida  hasta que la mujer cumple  50 años.

¿Cómo se lleva a cabo el proceso?

La mujer que da sus óvulos a su pareja debe de iniciar un tratamiento de estimulación ovárica durante unos 10-12 días cuando baja una regla (espontánea o tras la toma de la píldora el ciclo anterior). Requiere de la inyección de una medicación hormonal  subcutánea para hacer crecer el mayor número de óvulos en sus ovarios. Una vez que la respuesta es adecuada, se programa la punción ovárica bajo sedación para extraerlos todos a través de la vagina en un proceso rápido e indoloro. Los óvulos obtenidos son evaluados en el laboratorio y son inseminados o microinyectados con los espermatozoides del donante para poder crear embriones.

De forma paralela, la pareja que va a recibir los óvulos debe de preparar su endometrio para ese momento. El proceso dura entre 30-45 días según el protocolo a seguir. Es más sencillo porque sólo necesita la puesta de una inyección intramuscular y pastillas de estrógenos y progesterona para la sincronización. Antes de la punción ovárica de la pareja, se ha de comprobar ecográficamente que el útero esté bien preparado para poder recibir los embriones entre 2-5 días después de la punción de su compañera. La transferencia embrionaria es un proceso más sencillo que la punción ovárica y  no requiere sedación. Ese día se decide y consensúa con la pareja cuántos embriones transferir, si 1 o 2.

Un tratamiento que ha permitido a muchas mujeres compartir la maternidad y lograr hacer realidad su sueño de ser madres.

Resolvemos tus dudas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo

¿Es normal la retención de líquidos en el embarazo?

La retención de líquidos es una de las molestias más frecuentes durante la gestación. Aunque se considera un proceso fisiológico normal, puede causar incomodidad y preocupación, especialmente cuando aparecen pies hinchados, manos inflamadas o una sensación constante de pesadez. En este artículo te explicamos por qué ocurre, cómo reconocerla y cuándo debes acudir al médico. ¿Por qué se retiene líquido durante el embarazo? Durante el embarazo,

Continuar leyendo

¿Es posible estar embarazada con una beta negativa?

Recibir un resultado de beta hCG negativa puede generar incertidumbre, especialmente si llevas varias semanas sin menstruación. Aunque lo más habitual es que este resultado indique la ausencia de embarazo, existen situaciones excepcionales en las que una mujer podría estar embarazada a pesar del negativo. ¿Qué significa una beta negativa? La prueba de beta hCG mide la concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en

Continuar leyendo

¿Cuáles son los síntomas en la madre en la primera semana de embarazo?

Detectar los síntomas del embarazo en la primera semana puede ser todo un reto. En estos primeros días, muchas mujeres no notan cambios evidentes, aunque el cuerpo ya empieza a transformarse de forma silenciosa. En este artículo te contamos cuáles pueden ser las primeras señales de embarazo, cuándo aparecen y cómo reconocerlas. Cambios hormonales tempranos: lo que ocurre en tu cuerpo Tras la fecundación, el cuerpo

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro