25 años de FIVMadrid: Logros científicos

30 mayo, 2017

Escrito por el equipo médico fivmadrid

Volver al blog
logros científicos FIVMadrid

Aunque este año celebramos los 25 años de actividad de FIVMadrid, nuestro interés por la Medicina de la Reproducción comenzó hace 34 años. En 1982 publicamos un artículo en el que se ofrecía una visión pionera de cómo se tratarían las malformaciones fetales con cirugía intrautero en el futuro (JANO 593: 34, 1982). Desde entonces (bajo la dirección científica del Dr. Eleuterio R. Hernández y la colaboración de la Dra. Ricciarelli) hemos producido más de 300 comunicaciones de logros científicos que han aportado un mejor conocimiento de los mecanismos celulares del reclutamiento folicular y en otras ocasiones, cambiaron los hábitos de los tratamiento de las disfunciones reproductivas para que fueran más seguros

Por ejemplo: La asociación entre la resistencia a la insulina y el exceso de andrógenos en  el ovario poliquistico. Nuestros trabajos fueron los primeros en demostrar la relación entre hiperinsulinemia con la  síntesis de andrógenos ováricos y que sentó las bases para entender la resistencia a la insulina en mujeres con el síndrome de ovario poliquístico. (Ann. Inter. Med., 97: 851, 1982 Endocrinology, 122:2034, 1988 Endocrinology, 122: 1603, 1988. J. Clin. Endo. Metab. 74: 419, 1992.). Es más fuimos pioneros de logros científicos en aplicar técnicas de biología molecular en el ámbito de la reproducción para demostrar la regulación de la expresión génica de factores de crecimiento intra-ovaricos por gonadotropinas; en el ámbito internacional. En el nacional, para estudiar las microdelecciones en el cromosoma Y en hombres infértiles con oligoazoospermia (Biol. Reprod., 36: 58A, 1987 Endocrinología, 45: 298-302, 1998)

Otros ejemplos de logros científicos. Uno de los efectos secundarios más serios de la estimulación ovárica es el síndrome  de hiperestimulacion ovárica, provocado por la hCG (necesaria para inducir la ovulación). Pues bien,  FIVMadrid  demostró que sustituyendo la hCG por un antagonista de la GnRH se podía evitar dicho síndrome. Este protocolo se ha convertido en rutina para tratar a las pacientes con síndrome de ovario poliquistico.

En la actualidad estamos desarrollando protocolos para paciente con endometriosis y pacientes con mutaciones del receptor de la FSH. El fin, ofrecer una médica más personalizada