15 dudas sobre ovodonación

febrero 12, 2020

Si no logras quedarte embarazada y el especialista en reproducción asistida  te recomienda un tratamiento con óvulos donados (ovodonación) lo normal es que te surjan muchas dudas.

Hemos recogido las preguntas más frecuentes sobre ovodonación que nos hacen las pacientes de nuestra clínica:

 

¿Cuándo se recomienda la ovodonación?

 En FIVMadrid recomendamos la ovodonación a mujeres que no pueden quedarse embarazadas por una menopausia precozmala calidad ovocitariafallos repetidos de Fecundación In Vitro (FIV), a mujeres portadoras de enfermedades genéticas y aquellas que han perdido su reserva ovárica a consecuencia de cirugías o tratamientos agresivos, como la quimioterapia o radioterapia.

FIVMadrid fue una de las primeras clínicas de ovodonación en Madrid en ofrecer este servicio. Nuestra primera donación de óvulos data de 1995.

 

¿En qué consiste la ovodonación?

 En este tratamiento de reproducción asistida, los óvulos de una donante anónima son fecundados con esperma de la pareja o de donante para crear un embrión, que será trasplantado al útero de la futura madre para lograr el embarazo.

 

¿Podré elegir o saber algo sobre la donante?

 La legislación española establece unos criterios muy claros que deben cumplir las donantes para donar sus óvulos. Es un proceso regulado, anónimo y altruista. Está prohibido que la donante reciba ningún pago por sus óvulos, pero sí está estipulado legalmente que reciban una compensación económica por los gastos y molestias que se ocasionan durante el proceso.

Al ser la donación anónima, en ningún caso puede elegir a la donante, ni conocerla. El personal de la clínica es el que elige a la donante en base a los mejores criterios.

Siempre se elige una donante de rasgos físicos parecidos a los de la receptora (etnia, peso, talla, color de piel, ojos y cabello). Todos estos datos sí podrás conocerlos.  Lo que no se facilita son datos personales y que podrían desvelar su identidad, ni su historial.

 

¿Qué probabilidad de éxito tendré?

En 2018 el 97% de ovodocaciones realizados en FivMadrid lograron el deseado embarazo.

Aunque los óvulos se pueden criopreservar, en FivMadrid la mayor parte de las ovodonaciones se realizan sincronizando a la receptora con su donante, este procedimiento nos asegura el máximo éxito.

 

¿Qué pruebas se hacen a la donante? 

En nuestras clínicas se hace un estudio muy completo, que incluye evaluación psicológica, analítica hormonal y ecografía, revisión ginecológica (exploración física, revisión de antecedentes médicos personales y familiares, citología y test de clamidia) y un electrocardiograma. También se realiza una analítica completa, que incluye hemograma, pruebas serológicas (que permiten detectar la presencia de HIV, hepatitis B y C y sífilis) y cariotipo (mapa cromosómico para comprobar que no existe ningún problema a nivel genético que pueda tener algún efecto negativo sobre la fertilidad o la descendencia).

 

¿Disminuyen las probabilidades de éxito si tengo más de 40 años?

Las probabilidades de éxito en una ovodonación no disminuyen con el aumento de la edad. La edad influye más en la calidad de los ovocitos, por eso las donantes son mujeres jóvenes y sanas. Sin embargo, una edad avanzada sí puede ocasionar problemas en el embarazo, por lo que se recomienda la transferencia de un único embrión para evitar el embarazo gemelar.

 

¿Cuánto hay que esperar hasta llevar a cabo la ‘transfer’? 

En general, cuando se dispone de la donante de óvulos, la duración del tratamiento puede oscilar entre un mes y medio y dos meses. Ten en cuenta que hay que hacer todas las pruebas médicas y obtener los resultados, y, una vez obtenidos, cotejarlos con los de la donante para confirmar que es la adecuada. A partir de ahí, ella deberá empezar el tratamiento de estimulación hormonal, y realizar los controles de seguimiento para determinar la fecha probable de la extracción, que dependerá de su respuesta al tratamiento y de la evolución y maduración de sus óvulos. Por eso, se informa de la semana probable en la que se llevará a cabo.

 

¿Con cuántos óvulos podré contar? 

Tenemos distintos tipos de donaciones y en función de tu edad, indicación, la calidad seminal (de tu pareja), si se desea más de un embarazo y otros factores aconsejamos la opción que pueda aportar una mayor tasa de éxito.

 

¿Cómo se sincronizan la donante y la receptora?

En la primera fase del tratamiento,  la receptora y la donante suelen tomar anticonceptivos para coordinar sus respectivos ciclos. La donante empezará la estimulación ovárica y la receptora realizará la preparación de su endometrio, mediante un tratamiento con estrógenos.

 

¿Cuándo se realiza la fecundación?

El mismo día en el que se obtienen los óvulos, se realiza su fecundación con una muestra de semen de la pareja de la receptora o bien con semen de donante.

 

¿Se seleccionan los embriones?

Los embriones procedentes de una ovodonación suelen ser de buena calidad, pero los especialistas observan día a día su desarrollo y seleccionan los más adecuados para la transferencia a la receptora.

 

¿Cuánto tiempo hay que esperar para la transferencia de los embriones y cómo se realiza?

Puede realizarse en el segundo, tercer o quinto día de evolución embrionaria, dependiendo de cada caso.

 

¿Me sedarán para la transferencia de embriones?

La transferencia se realiza por vía vaginal, sin necesidad de sedación. El embrión se deposita en el espesor del endometrio, cercano al fondo del útero.

 

¿Cuándo sabré si estoy embarazada?

Te podrás realizar la prueba de embarazo transcurridos 15 días desde esta transferencia. Es lo que se denomina la beta espera. 

Si tienes cualquier duda más, coméntanosla o acude a nuestra clínica para que te la resolvamos.

 

¿Aceptaré ese niño, lo sentiré mío?

Una vez pasado el duelo que conlleva aceptar que una parte de ti ha dejado de funcionar y aceptada esta nueva situación de tu vida, la ovodonación es vista como una maravillosa oportunidad para lograr la deseada maternidad.

El hecho de no compartir la misma carga genética con el futuro niño es relativo gracias a la epigenética, el mecanismo mediante el cual se activan o se silencian genes, que depende de lo que comemos, vivimos o sentimos. La epigenética es a responsable principal de crear al individuo tal y como es. Y como su madre, serás totalmente responsable de lo que el futuro niño será como persona. 

Resolvemos tus dudas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inseminación artificial

Inseminación artificial

Fecundación In Vitro (FIV)

Fecundación In Vitro (FIV)

Ovodonación

Ovodonación

Método ROPA

Método ROPA

Preservación de la Fertilidad

Preservación de la Fertilidad

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro

Diagnóstico y seminograma

Un seminograma es el análisis que se realiza a una eyaculación para conocer el nivel de fertilidad masculina. Se trata de una prueba médica que se lleva a cabo en todos los casos y se pide en la primera visita concertada con nuestro médico.   En esta entrada podrás conocer todos los detalles sobre este procedimiento.   Antes de empezar, ¿qué es un seminograma? Si es

Continuar leyendo

¿Es normal la retención de líquidos en el embarazo?

La retención de líquidos es una de las molestias más frecuentes durante la gestación. Aunque se considera un proceso fisiológico normal, puede causar incomodidad y preocupación, especialmente cuando aparecen pies hinchados, manos inflamadas o una sensación constante de pesadez. En este artículo te explicamos por qué ocurre, cómo reconocerla y cuándo debes acudir al médico. ¿Por qué se retiene líquido durante el embarazo? Durante el embarazo,

Continuar leyendo

¿Es posible estar embarazada con una beta negativa?

Recibir un resultado de beta hCG negativa puede generar incertidumbre, especialmente si llevas varias semanas sin menstruación. Aunque lo más habitual es que este resultado indique la ausencia de embarazo, existen situaciones excepcionales en las que una mujer podría estar embarazada a pesar del negativo. ¿Qué significa una beta negativa? La prueba de beta hCG mide la concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en

Continuar leyendo

¿Cuáles son los síntomas en la madre en la primera semana de embarazo?

Detectar los síntomas del embarazo en la primera semana puede ser todo un reto. En estos primeros días, muchas mujeres no notan cambios evidentes, aunque el cuerpo ya empieza a transformarse de forma silenciosa. En este artículo te contamos cuáles pueden ser las primeras señales de embarazo, cuándo aparecen y cómo reconocerlas. Cambios hormonales tempranos: lo que ocurre en tu cuerpo Tras la fecundación, el cuerpo

Continuar leyendo

Artículos relacionados con la Fecundación in Vitro